10 elementos clave para un programa de intraemprendimiento de éxito

El intraemprendimiento debería ser la primera de las fórmulas de innovación abierta a aplicar por cualquier organización que esté empezando.

¿Qué mensaje estaríamos enviando a nuestra organización, si preferimos colaborar con agentes externos antes que con el talento interno? Primero confía en los de dentro. Crea cultura. Aprende. Y después ábrete a nuevos stakeholders del ecosistema.

En SDLI, durante la última década, hemos tenido la oportunidad de colaborar en numerosos programas de intraemprendimiento en todo tipo de organizaciones y sectores, tanto a nivel local como internacional. En 2021 tuvimos el honor de colaborar en la mejor iniciativa de intramprendimiento del año en Barcelona, según el BIZ Barcelona, que fue otorgada a Damm por su iniciativa LAB1876. ¡Y merecido que fue el premio!

 

“El  intraemprendimiento es vital para aprender a hablar y practicar el lenguaje de la innovación, facilitando así la conexión con el ecosistema (startups, centros tecnológicos…)”

Jordi Torrent, Director de Innovación Abierta de Damm

 

Intento resumir en este post algunos de nuestros aprendizajes durante estos últimos años.

Qué es el intraemprendimiento

El intraemprendimiento es un modelo de innovación enfocado a la participación de los profesionales para emprender desde dentro, con el apoyo de la organización.

Esta forma de hacer innovación en las organizaciones tiene un gran potencial, por dar voz al talento interno que más cerca está de las necesidades del usuario final, y que más vive las ineficiencias y oportunidades de mejora de la organización, en su día a día.

 

Ventajas de intraempredimiento

Algunas de las ventajas del intraemprendimiento tanto para organizaciones como para profesionales, aquí lo explícabamos desde su punto de vista, son:

  • Mayor satisfacción, motivación y autorrealización en el trabajo.
  • Aumento de la productividad y eficiencia de la organización.
  • Mejora de la percepción de la organización y capacidad de atracción de nuevo talento.
  • Aumento del sentimiento de pertenencia a la organización.
  • Incremento del espíritu emprendedor y por tanto de la capacidad innovadora de la organización.
  • Mayor capacidad de generar nuevo conocimiento asociado a las necesidades de los usuarios.
  • Mayor agilidad en la generación de soluciones de valor para los clientes de las organizaciones.

 

“El intraemprendimiento es un mecanismo clave para potencia la innovación dentro de la compañía: Mejora el engagement del personal interno a la vez que nos permite poner en marcha proyectos arriesgados que de otra manera no tendrían cabida”
Margarida López, Director of Innovation & Digital Transformation de TMB

Barreras al intraempredimiento

Sin embargo, como todo vehículo de innovación, el intraemprendimiento genera al mismo tiempo algunas tensiones organizativas, por ejemplo:

  • Necesita tiempo para que los innovadores corporativos puedan avanzar con sus proyectos de innovación, lo que puede limitar el tiempo disponible para los proyectos del día a día ya asignados.
  • Se salta jerarquías internas que crean, en caso de no existir la cultura adecuada ni las alianzas previamente establecidas, roces y suspicacias que pueden impedir el éxito del programa.
  • Exige a la organización reservar presupuesto para experimentar con proyectos inciertos.
  • Existe cierta tensión con las unidades de negocio para negociar quién lidera la implementación de las soluciones que parecen más prometedoras.

Si estás pensando en lanzar tu propio programa de intraemprendimiento, o reflexionando sobre cómo mejorar el que ya tienes en marcha, os comparto 10 elementos clave que todo programa de intraemprendimiento de éxito seguro que tiene:

 

10 elementos clave de los programas de intraemprendimiento de éxito

  1. Crea la visión. El para qué de la innovación: Define qué quieres conseguir a largo plazo con la innovación. Comunica por qué es importante. Explica por qué es relevante la participación del talento interno. Despliega estos mensajes en los canales y formatos más adecuados para que lleguen a todo el mundo. Sin saturar. Sé creativo, que para algo estás comunicando la innovación.
  2. Define el tablero de juego: Comunica qué entiendes por innovación. Define cuáles son los retos estratégicos a resolver, y qué tipo de innovación estás buscando. Deja claro qué entra en el juego y qué no. Pon foco. No pidas ideas, llama a soluciones a retos concretos.
  3. Ábrete a todo el mundo en la organización: no crees ligas internas. Los que pueden innovar y los que no. No los escojas a dedo. Deja que vengan los que quieren innovar. Abre la oportunidad de aportar innovaciones a toda la organización. Cuánto más lejos del “centro” estén, generalmente más cercanas a la realidad del cliente (interno y externo) son las ideas que te llegarán. Y aprovecha la oportunidad para fomentar la diversidad, conocimiento cruzado, personas que se conocen por primera vez y que aprenden desde el primer minuto algo nuevo: quién es su compañero de equipo, qué hace en la compañía, y qué saber hacer mejor que yo.
  4. Ofrece los recursos necesarios: tiempo para la creatividad. Recursos (por pocos que sean) para desarrollar primeras versiones de las soluciones. Procesos y herramientas para compartir propuestas, y metodologías para aprender a validar las ideas. Para muchos trabajadores con ideas, será la primera vez que piensen que realmente pueden emprender, dentro de la organización. Muchos no se sentirán capaces. Pon de tu parte para que la innovación desde dentro pueda surgir. Facilita el camino.
  5. Se simple, claro y transparente: por qué fases pasarán las ideas, qué criterios se tendrán en cuenta para avanzar con ellas, cuáles son las prioridades estratégicas en las que se centrará el comité de innovación. Comunica internamente todo lo que puedas para que no quede duda por resolver. Pero sobre todo: no lo hagas demasiado complejo. ¡La innovación de por sí ya lo es!
  6. Genera cultura de agilidad, autonomía y experimentación: la innovación en el entorno actual pide de metodologías de innovación ágiles  y centradas en el usuario. Que se basan más en la validación de cliente que en la toma de decisiones de un comité interno que todo lo sabe. No permitas que las ideas esperen validación interna durante meses. Testea en mercado las ideas antes de llevarlas a las unidades de negocio, donde el día a día las ahogará. Tampoco dejes que los equipos de innovación pasen meses trabajando en un proyecto que se ha convertido en “zombi”. Crea plazos rápidos. Exige validaciones a corto plazo. Y capacita a tus profesionales, a medida que pasan por el programa, para que sean autónomos en el desarrollo de sus futuras propuestas. Conviérteles en agentes de innovación que lideren la transmisión de esta cultura de innovación al resto de la organización.
  7. Acepta el error. Premia el aprendizaje: el dilema del innovador es demasiado potente como para pretender innovar sin una buena propuesta de incentivos a la innovación. Tu programa de intraemprendimiento necesita crear espacios para que los equipos experimenten con sus ideas, pasando por todas las dificultades que ello implica. Hazles saber que el error es intrínseco a la innovación, y además una valiosa forma de aprendizaje. Por ello, es bueno que no sólo reconozcas a los equipos de los proyectos que son un “éxito”, sino también el esfuerzo de los profesionales que ofrecen su talento para innovar, y que han generado un aprendizaje nuevo a la compañía a través de sus proyectos (aunque estos no hayan sido aceptados finalmente por el mercado). Sólo así crearás una cultura organizativa que realmente apueste por la creatividad, exploración y la innovación.
  8. Comprométete a implementar la innovación: prioriza e invierte en los proyectos de mayor impacto (valor para el usuario y potencial de mercado). El intraemprendimiento se basa en apoyar el desarrollo de ideas innovadoras. No de TODAS las ideas. Deja claro desde el inicio que deberás filtrar en qué proyectos inviertes. Porque los recursos son limitados. Pero no filtres tanto como para acabar creando un museo de prototipos. El intramprendimiento está para llevar realmente nuevas soluciones a mercado y generar impacto en negocio. Invierte en quick wins (para ganar credibilidad con resultados a corto) pero también en proyectos inciertos pero de alto potencial (para alcanzar la visión aspiracional) que testeas en pequeño con el mercado y vas haciendo crecer a medida que validas. Deberías tener un pipeline de proyectos diversos.
  9. Asegúrate que sea una experiencia única, pero también contínua. Sí, haz que tu programa de intraemprendimiento tenga algo inspirador, especial, distinto al día a día. Pero no hagas que dependa exclusivamente de un evento o de un momento determinado del año en el que el comité de innovación se puede reunir para tomar decisiones. No selecciones un proyecto de innovación (o dos o tres) al año y ya. Canaliza las ideas en continuo, ayuda a buscarles salida, identifica los quick wins que aportarán valor al negocio hoy, y que te permitirán darte ese espacio para invertir también en los proyectos más inciertos. Es decir, trabaja muy bien el “front” del programa de intaemprendimiento, pero no olvides que el back-end sucede cada día, y que ahí surgen la mayoría de las oportunidades.
  10. Demuestra resultados y visibiliza al talento: Comunica, todo lo que puedas, sobre los proyectos implementados y equipos de innovación que los han liderado, al resto de la organización. Visibiliza que el cambio está ocurriendo en el presente. Que se está dando espacio a personas que apuestan por nuevas soluciones. Que se está creando impacto.

Si tu programa de intraemprendimiento no acabar de funcionar, es probable que falle en alguno de los 10 puntos aquí sugeridos. Pero en cualquier caso, no caigas en la creencia de que hay un único modelo de intraemprendimiento de éxito. No lo hay. La gestión de la innovación debe adaptarse al entorno y el contexto organizativo, que es cambiante. Los retos nunca son definitivos y por ello debes ser flexible para adaptar el modelo de innovación de tu organización a las nuevas necesidades que van surgiendo. Es sano ir ajustando el modelo de intraemprendimiento a medida que la organización madura, y deberás comunicarlo internamente a medida que introduces los cambios.

 

Gracias por leernos, y si crees que podemos ayudarte con tu iniciativa de intraemprendimiento, desde nuestra experiencia de más de 10 años hemos desarrollado 4 programas que te ayudarán a potenciar el intraemprendimiento en tu organización. ¡Conócelos aquí!

Ignasi Clos

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021