Cultura de Innovación

20 competencias de las personas creativas, más necesarias que nunca.

El World Economic Forum destaca la creatividad como una de las 3 principales habilidades del trabajador en 2022, subiendo desde el 5º puesto en 2018. Crisis como las del Coronavirus, emergencias como la climática, y las amenazas de la disrupción tecnológica en todos los sectores refuerzan la necesidad de profesionales creativos en nuestras organizaciones. Hace un tiempo hablamos de cómo son las personas creativas y qué tipo de entornos organizativos necesitan para prosperar. Hoy profundizamos un poco más: ¿Cuáles son las competencias de las personas creativas?

¿Por qué es importante entender los componentes de la creatividad?

En SDLI, hemos elaborado el listado de las 20 competencias de las personas creativas. Son también competencias a aplicar por parte de cualquier persona que se enfrente con la necesidad de realizar un proceso creativo. En el entorno actual, esto quiere decir: todos.

Este listado está realizado en base a nuestra observación de nuestros clientes en los proyectos de innovación que hemos realizado para ellos durante los últimos 10 años, así como en proyectos internos. También del análisis de la literatura existente, principalmente del ámbito del management (Drucker, Osborn…) y sobretodo de la Psicología (Mihaily CsikszenMinhaily, Edward De Bono, Manuela Romo…). También nos hemos alimentado de nuestras colaboraciones como profesores y como estudiantes en universidades del prestigio de Esci-UPF, la UOC, o la Deusto Business School, y de la inspiración recibida en distintos formatos y momentos, por parte de maestros como Xavier Marcet, Alfons Cornella, Xavier Ferrás, Franc Ponti o Carlos Osorio. En definitiva, aplicando en la práctica empresarial el conocimiento adquirido y generado por parte de los principales pensadores de la innovación y la creatividad, desde sus diferentes dominios.

Creemos que identificar las competencias de las personas creativas te será útil como líder para ser más capaz de crear equipos de innovación con mayor potencial de éxito, así como para crear entornos organizativos en los que las personas creativas puedan desarrollarse. Es decir, te ayudará a crear empresas creativas. En un nivel más introspectivo, te ayudará también a autoevaluarte como profesional y detectar el potencial creativo que estás ofreciendo a tu organización. Y a partir de ahí, mejorar.

Competencias técnicas de las personas creativas

Las siguientes son las 10 competencias de las personas creativas a nivel técnico, que son necesarias para el desarrollo de un proceso creativo con éxito. Lo más importante que un directivo debe comprender aquí es que, para innovar, una sola persona no puede disponer o desarrollar todas estas competencias necesarias para el proceso creativo. La creatividad y la innovación necesitan de diversidad, para que los distintos miembros de los equipos puedan ayudarse en los distintos momentos del proceso creativo en los que se necesitan sus fortalezas.

Estas son las 10 competencias técnicas del proceso de innovación que caracterizan a la persona creativa:

  1. Empatía: ver las cosas desde la perspectiva del otro, para entender sus problemas, intereses, emociones, sensaciones…y poder resolverlas. Recordemos que sin un problema de usuario, no puede haber innovación.
  2. Observación: capacidad de analizar las necesidades latentes de los clientes a partir de la observación. El usuario no te dice lo que piensa. ¡Porque muchas veces no lo sabe!
  3. Cuestionamiento: analizar los datos a través de las preguntas. La creatividad pasa por plantear las preguntas adecuadas. Cuando más cercana a la realidad latente del usuario es la pregunta por resolver, mayores las posibilidades de éxito del creador. También es clave el cuestionamiento incluso para evitar sesgos cognitivos que impactan al proceso de innovación, como el enamoramiento de las propias ideas.
  4. Exploración: el creativo mira qué hay fuera. Compara, entiende qué funciona y por qué, se nutre del talento de otros, y es capaz de adaptarlo a su contexto, filtrando la calidad de entre toda la información accesible a través de las múltiples redes que disponemos.
  5. Síntesis: la información que existe en el exterior es tan amplia, que es necesario saberla sintetizar para poner foco, evitar ruido, y aumentar la calidad de las ideas, durante el proceso creativo. La síntesis suele venir en un proceso de design thinking por la reformulación de un reto de innovación que incluya la perspectiva del usuario.
  6. Pensamiento lateral: conjunto de técnicas y pensamiento para la resolución de problemas de forma imaginativa.
  7. Conceptualización: capacidad de tangilibizar ideas en conceptos creativos que sean más fáciles de entender por parte del usuario al que se dirigen.
  8. Ejecución: al contrario de lo que pueda sugerir el pensamiento popular, los creativos son “hacedores”, son personas muy fértiles en cuanto a producción del trabajo. en el marco de una empresa, la fase de ejecución pasa por saber ordenar las tareas, crear equipos que se entiendan, y alcanzar los hitos clave con los atajos que responsablemente se puedan tomar para ser más ágiles durante el proceso de innovación en entornos inciertos.
  9. Gestion del cambio: capacidad de enfrentarse a los cambios en el contexto, o en las respuestas del usuario, a lo largo del proceso de innovación, para ajustarse a las necesidades reales.
  10. Comunicación: tan importante como la creación lo es la comunicación de la misma. Tanto durante el proceso como al final del mismo, la idea necesita ser transmitida, contada, relatada. La narrativa, hoy más que nunca, es clave para el éxito del creador.

 

20 Competencias de las personas creativas – SDLI

 

Competencias transversales de componente psicológica:

Al mismo tiempo que son necesarias habilidades técnicas durante el proceso creativo y de innovación, hay una serie de rasgos de componente principalmente psicológico, que impactaran en las probabilidades de éxito de un creador en el proceso de innovación.

Competencias actitudinales del profesional creativo

Nos referimos aquí a actitudes que todos podemos tomar cuando nos enfrentamos a un problema. Son las siguientes:

  1. Apertura al descubrimiento: este uno de los principales rasgos identificados por los psicólogos que han estudiado la creatividad. La apertura al descubrimiento significa querer aprender, analizar el qué y el per qué de las cosas en un entorno o dominio determinado, y estar abiertos a nuevas aproximaciones no probadas.
  2. Humildad: la humildad es una de las actitudes más importantes del proceso creativo. Implica que reconoces que no lo sabes todo. Que incluso sabiendo mucho de un tema, dudas de lo que sabes, y aceptas que otros, incluso sin ningún tipo de conocimiento técnico en el campo en el que necesitas innovar, pueden ayudarte a resolver un problema de una nueva forma en la que no habías pensado. Por eso me gusta decir que lo importante en un proceso creativo no es ser experto y actuar como tal. Sino más bien lo ideal sería ser experto y acercarse al proceso creativo con pensamiento ingenuo.
  3. Transgresión: serás capaz de innovar en cualquier campo en la medida que tengas voluntad y actitud de transgresión en relación al estado actual de las cosas. Hay algo de rebelde en el hecho de ser creativo / innovador. No estás conforme con la situación actual, principalmente porque estás convencido que no da la respuesta correcta a las necesidades de un usuario en concreto. La actitud de transgresión es lo que te asegurará que no acabes con una innovación que ni fu ni fa.
  4. Colaboración: la actitud colaborativa es indispensable para el proceso creativo. Es necesario desarrollar un liderazgo creativo, es decir, saber crear un entorno de trabajo en equipo que ofrezca a los miembros del equipo la seguridad necesaria como para afrontar de forma positiva y creativa los retos del proceso creativo.
  5. Experimentación: Experimentar es intentarlo muchas veces. Es aceptar que la mayoría de ellas la respuesta será que tu solución no ofrece el valor adecuado para el usuario. Pero también en cada una de ellas puedes aprender algo nuevo del usuario para volverlo a intentar otra vez. Los creativos son prolíficos porque saben que cada uno de sus intentos no son la solución definitiva. Pero entienden que cada uno de ellos son un camino a la solución definitiva.

 

Rasgos psicológicos “de infraestructura “:

Me refiero aquí a los rasgos de base, de partida, personales, difícilmente copiables y sustituibles por otro aspecto artificialmente desarrollado para resolver un reto de innovación. responden a características psicológicas de las personas, casi casi, a su personalidad:

  1. Propósito. Sentimiento potente de necesidad de resolver alguna situación de interés personal para una persona. Por poner un ejemplo: en el proyecto de Chiesi “Neostart”, en la que profesionales y familiares colaboran para desarrollar soluciones creativas para mejorar la calidad de vida del bebé prematuro, el sentimiento de propósito es innato.
  1. Motivación intrínseca: en el proceso creativo, es más relevante la automotivación que los incentivos externos. No fuerces a la participación de personas que no quieren estar. Busca personas que vienen motivadas de casa, e intenta no desmotivarlas. Crea entornos que, si algo hacen, que sea conseguir potenciar todavía más la motivación intrínseca de las personas.
  2. Curiosidad: las personas con una elevada dosis de curiosidad son más capaces de cuestionar, observar, empatizar que el resto. Al contrario, a las personas con demasiada dosis de ego se les nubla la cabeza con autocomplacencia, perdiendo interés en todo lo que ocurre y cambia a su alrededor.
  3. Seguridad: humildad sí, pensamiento ingenuo, también, pero creencia en las capacidades de uno mismo para llegar a buen puerto, también.
  4. Resiliencia. Y finalmente, una de las competencias de las que más se habla en momentos de crisis e incertidumbre: la resiliencia. En el campo de la física, habla de cómo un elemento puede recuperar su forma original a pesar de los golpes que pueda recibir. En la psicología, podría definirse como la capacidad de las personas de superar y responder de forma positiva a situaciones complicadas, traumáticas, adversas. En el mundo de la gestión y innovación, puede traducirse como la capacidad personal y organizativa de absorber los cambios del entorno y ofrecer al mercado una respuesta incluso mejor que la anterior. La resiliencia conlleva aceptación del fracaso y la crisis, y persistencia en la búsqueda de la mejor solución a pesar de todo. Una característica indispensable de cualquier creativo, innovador, y emprendedor.

Desmitificando la creatividad y las personas creativas

Queda mucho por descubrir sobre la creatividad. Se ha investigado y se seguirá haciendo, sobre todo ahora que se habla de la posible creatividad de los robots.

Pero si te queda alguna duda de cuál debería ser la primera competencia a desarrollar, escuchemos a Alex Faickney Osborn, publicista e inventor del Brainstorming y el concepto de Solución Creativa de Problemas (pensamiento lateral): “la pregunta es la más creativa de las conductas”. La capacidad de encontrar la pregunta adecuada no puede ser copiada por los robots.

Vuelvo a Manuela Romo (y aprovecho para recomendar su libro “Psicología de la Creatividad”): la creación es un resultado excepcional de la aplicación de operaciones muy simples. Solo que tiene muchas caras, es multifacética, es como un diamante: distinta cada vez que la miras. No hay una única forma de profesional creativo e innovador. No hay una combinación perfecta de las competencias de las personas creativas. Y no podemos esperar que nadie conjugue todas las características en uno: la visión espacial de Picasso, la curiosidad de Einstein, la persistencia de Darwin, el pensamiento lateral de Da Vinci

Recordemos esto: las competencias técnicas para pensar de forma creativa son simples y accesibles para cualquiera. Pero son múltiples y eso nos obliga a colaborar.

El cultivo de estafilococos de Fleming

A colaborar, y también a estar preparados. Como decía Pasteur, “la suerte sólo favorece a la mente preparada”.

Es así como tantas innovaciones de la Historia se atribuyen a la “serendipia”, cuando en realidad deberían atribuirse a la capacidad del creador de saber aprovechar la suerte. Es así como el Dr. Fleming descubrió la penicilina, cuando identificó algo extraño en un cultivo de estafilococos y decidió analizarlo.

Estar preparado para hacer frente a la suerte, significa tener las actitudes transversales necesarias para saber aplicar las competencias técnicas del proceso creativo.

¿Estáis preparados?

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

Share
Published by
Ignasi Clos

Recent Posts

Berlín: Un epicentro emergente de la innovación en salud digital

En otras ocasiones hemos comentado algunos de los ecosistemas de innovación más importantes del mundo,…

2 semanas ago

Fomentando ecosistemas de innovación abierta desde la administración pública

Ya hace más de 20 años que Henry Chesbrough definió el concepto de open innovation.…

2 meses ago

La Estrategia de Salud Digital de Cataluña 2024-2030: Un Futuro Más Saludable y Conectado

Te explicamos la estrategia de Salud Digital de Cataluña 2024-2030 que debería suponer un futuro…

3 meses ago

El Valor de los Ecosistemas de Salud para la Industria Farmacéutica: Estrategias y Oportunidades

Te explicamos la importancia de los ecosistemas de salud en la innovación del sector, con…

4 meses ago

El despliegue de la IA generativa en las organizaciones: 5 claves para el éxito

Hace tiempo que hablamos del impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mundo empresarial,…

5 meses ago

8 modelos de intraemprendimiento (no exclusivos)

8 modelos de intraemprendimiento explicados que te ayudarán a entender cómo utilizar un vehículo de…

7 meses ago