Últimamente la Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido en nuestras vidas de forma brutal y está generando muchos debates. Las tecnologías de IA, como la IA conversacional, han surgido gracias a avances en el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural. Estas innovaciones han encontrado aplicaciones en diversos ámbitos de la gestión empresarial, optimizando la eficiencia, la toma de decisiones y la atención al cliente, y permiten innovar con IA.
Innovar con IA, y más allá, aplicarla en la gestión empresarial mejora los procesos internos y la colaboración, logrando mayor eficiencia y toma de decisiones informadas. El impacto de esta revolución es innegable, y su adopción se espera que sea rápida debido a la asequibilidad de estas herramientas, impulsando cambios disruptivos en la forma de trabajar. Se espera que en menos de dos años sea parte natural de nuestras actividades laborales. Además, podría ayudar a reducir déficits de profesionales en ciertos sectores y contener los costes salariales.
En resumen, la integración de la IA en la gestión empresarial ofrece una oportunidad única para mejorar la eficacia de las organizaciones, cambiar la forma de trabajar y enfrentar los desafíos del mercado en constante evolución. La transformación digital liderada por la IA está destinada a transformar profundamente la forma en que operamos y nos relacionamos con el trabajo. En este post ya explicábamos cómo afecta la IA en el negocio, pero hay mucho más .
Por ejemplo puedes escuchar el capítulo 2 de nuestro podcast, Sociedad de la inovación, clicando en este link.
Y seguir leyendo estos dos ejemplos concretos de en los que innovar con IA ha sido clave. Estos casos reales son simples y altamente aplicables en las empresas. Por respeto a la privacidad, mantendremos el anonimato en ambos ejemplos.
En el contexto de I&D y formulación de productos, una empresa química se encontró enfrentando una complicada escasez de suministro en dos de sus ingredientes cruciales, lo que afectaba seriamente la producción de uno de sus principales productos. A pesar de los esfuerzos por encontrar proveedores alternativos, las fechas de entrega ofrecidas se encontraban a varios meses de distancia, lo que planteaba una amenaza significativa para su cadena de suministro y operaciones comerciales.
En un intento por encontrar una solución innovadora, el equipo de I&D optó por emplear la herramienta de IA conversacional, ChatGPT. Plantearon un enfoque progresivo, brindando información de manera estructurada para entrenar adecuadamente a la herramienta. Tras horas de entrenamiento, plantearon el desafío de resolver la crisis de suministro y, sorprendentemente, el software sugirió una nueva fórmula química para el producto en cuestión, eliminando los ingredientes escasos, pero manteniendo la efectividad del producto.
Este ejemplo pone de manifiesto la importancia de entrenar las herramientas de IA usando los prompts adecuados. Es necesario proporcionarle información que ayude a generar contexto. Si pedimos una recomendación a la herramienta si entrenarla y sin usar los prompts adecuados, el output que obtendremos puede ser erróneo. Para profundizar en el tema de prompts y el uso efectivo de ChatGPT, te invitamos a leer el artículo correspondiente en el linkedin de SDLI.
El análisis y seguimiento del negocio se volvió más sencillo para un equipo directivo gracias a la adopción de tecnología de IA, específicamente Alexa Empresas, conectada a sus ERP. Tras un periodo de entrenamiento, la herramienta pudo analizar automáticamente la evolución de las ventas y la rentabilidad a nivel de empresa, productos y clientes. Ahora, en las reuniones mensuales de dirección, Alexa Business presenta de forma oral el informe de seguimiento del negocio, proporcionando conclusiones clave en poco tiempo y con gran fiabilidad.
Con el tiempo, la IA ha mejorado su nivel de análisis, cruzando variables como la actividad de marketing con las ventas y ofreciendo conclusiones más detalladas sobre el portafolio de productos y clientes. Además, la herramienta comienza a sugerir soluciones a los problemas identificados en sus análisis.
Esta integración de aplicaciones de IA, conectadas a los sistemas de IT de la empresa, ha demostrado ser altamente valiosa, ya que cada herramienta aporta su especialización en un ámbito específico. La capacidad de conectar diferentes softwares entre sí abre oportunidades para optimizar procesos y obtener recomendaciones precisas y acertadas para la dirección.
A la vista de estos dos casos, planteamos estas reflexiones:
- El coste de implementar las nuevas tecnologías de IA es sorprendentemente bajo, lo que facilita una opción accesible para empresas de distintos tamaños y sectores.
- La versatilidad de la IA permite su aplicación en diversos campos de gestión, desde I+D y Marketing hasta el Control de Gestión, demostrando su amplio potencial.
- Para obtener resultados efectivos, la IA necesita ser entrenada adecuadamente, un proceso que aún requiere la intervención humana, al menos por el momento.
- La IA se destaca por su velocidad de respuesta excepcional, lo que conlleva mejoras significativas en la eficiencia y fluidez de los procesos internos de la empresa.
- Una vez entrenada adecuadamente, la IA puede generar soluciones y propuestas en tiempos mucho más cortos que los que tomaría a la inteligencia humana, acelerando la toma de decisiones.
- La interconexión de distintas herramientas de IA entre sí o con los sistemas de IT amplifica los efectos positivos de esta tecnología, potenciando su impacto y utilidad.
- La aplicación de la IA debe ser considerada en todos los niveles de la organización, desde el nivel operativo y técnico hasta el de gestión y la alta dirección (C-Suite), para obtener beneficios integrales.
- La IA no solo representa una herramienta estratégica, sino una palanca clave para de la ventaja competitiva empresarial en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología y la innovación.
En resumen, estos ejemplos reales para innovar con IA, aunque no sólo, ya que se trata de la aplicación de IA en la gestión empresarial destacan su potencial transformador y su capacidad para optimizar procesos, impulsar la toma de decisiones informadas y desarrollar ventajas competitivas significativas. La IA, aunque requiere entrenamiento humano, se proyecta como una aliada indispensable para el futuro de las organizaciones.
¿Aun te estas preguntando si tiene sentido innovar con IA?
En SDLI, estamos comprometidos a apoyar a nuestros clientes en la aplicación efectiva de la IA en sus negocios, como parte esencial de su estrategia de transformación digital. Si tienes alguna inquietud en este ámbito, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de brindarte asesoramiento y soluciones personalizadas que impulsen la innovación y el crecimiento rentable en tu empresa.
Este artículo ha sido posible gracias a la colaboración de Raimon Mirosa.