Medir la innovación: cuando innovas, 2 + 2 no son 4 (parte I)

¿Cómo medimos la innovación?

Un día hablaba con un amigo matemático, y ante la pregunta de si 2 + 2 son 4, su respuesta fue: ¿en qué espacio? Cuando trabajamos en innovación sabemos dónde empezamos, pero nunca sabemos dónde, cuándo y cómo acabaremos. Ahora bien, dicho esto, sí es importante saber qué hemos conseguido. Poner indicadores a la innovación nos permite saber qué hemos invertido y que hemos conseguido, y de paso dejar al CEO algo más tranquilo (¡ojo! No os alegréis demasiado, con el director financiero ya será más difícil).

Pero, ¿qué medimos?

Ante todo, medir la innovación se hace para mejorar el valor generado, no para colgarnos medallas… y no es tan fácil. Si copiamos indicadores de los procesos clave de la organización para medir la innovación, estaremos haciendo mal unas cuantas cosas.

Tipos de indicadores

Todos los modelos del cuadro de mando para medir la innovación proponen utilizar una combinación equilibrada de indicadores para evaluar las actividades relacionadas con la innovación de la empresa.

En el fondo, se trata de medir si los recursos y el proceso de innovación tienen capacidad para generar proyectos de éxito y valor para la organización. Por tanto, hay que construir:

  • Indicadores de entradas a la innovación
  • Indicadores de los procesos de innovación
  • Indicadores de las salidas de la innovación

Tipos de indicadores

Trampas de la innovación

Pero, sin entrar todavía en tipos de indicadores concretos, cabe decir que la forma de medir la innovación será sustancialmente diferente de la forma de medir las actividades core de una organización. ¿Priorizamos proyectos de rentabilidad a corto plazo? ¡Alerta! El dilema del innovador nos puede hacer perder oportunidades realmente interesantes. Algunas trampas en las que podemos caer cuando construimos indicadores de innovación.

Muchos recursos ≠ buenos resultados en innovación

Poner mucho dinero en proyectos de innovación no es garantía de buenos resultados. Se pueden desperdiciar proyectos asignándoles demasiados recursos. Las empresas que quieren «demostrar» que se toman en serio la innovación, haciendo grandes inversiones, pueden invertir en una estrategia fallida, y quemar la confianza de la organización en el proceso de innovación.

Pocos Indicadores significa falta de información

Es importante equilibrar todos los ámbitos de la innovación y de las diferentes etapas del funnel. Si medimos sólo la rentabilidad de los proyectos, corremos el riesgo de dejar fuera proyectos interesantes pero de resultados inciertos. Si medimos el número de productos nuevos, dejamos fuera procesos, modelos de negocio, canal… si medimos sólo los proyectos de innovación o las ideas, no tenemos en cuenta los resultados.

Medir actividades de innovación de bajo riesgo

Centrar la medida en innovaciones «core«, que generan retornos incrementales, y que conocemos bien. Estas innovaciones incrementales no son malas, pero son insuficientes para las empresas que buscan crear un crecimiento sustancial.

Poner como indicador «cantidad de productos nuevos» y no tener en cuenta el efecto sustitución de un nuevo producto

Si una empresa saca un producto nuevo, añadiendo innovaciones incrementales a un producto anterior, corre el riesgo de que el nuevo producto desplace el anterior del mercado. Esto no es malo en sí, pero el valor generado por este tipo de innovación es muy pequeño, básicamente es una protección frente a los consumidores.

Además, este tipo de indicadores centrados en el porcentaje de ingresos de los productos recientemente lanzados pueden incentivar innovaciones de bajo riesgo por encima de innovaciones disruptivas.

Medir más el proceso o las entradas (inputs) que las salidas (outputs)

Una empresa que mide inputs y proceso por encima de los outputs puede dar la imagen de estar invirtiendo muchos esfuerzos en la innovación, y que tiene un equipo de generación de conocimiento muy cualificado y con grandes equipamientos. A menudo se ha cometido el error de poner como indicador el número de patentes, dado que pueden ser una fuente de ventaja competitiva. ¡Alerta! Las patentes son una entrada, un recurso para la innovación, pero no son el objetivo de la innovación. Podemos ser grandes inventores, pero malos innovadores, PARC XEROX es un buen ejemplo, un par de vídeos:

Por lo tanto, ya sabemos qué no tenemos que hacer a la hora de crear indicadores de innovación. Pero, ¿cómo deben ser estos indicadores? Lo vemos en el próximo post que haremos sobre indicadores.

Os recomiendo “Innovators guide to Growth: putting disruptive innovation to work” de Scott D. Anthony et alia, proponen el modelo que utilizamos para crear cuadros de mando para la innovación.

Joan Ras

Joan Ras

--Economista y Máster en Economía Aplicada por la UPF. Es Profesor de Innovación y Emprendimiento en ESCI-UPF. Desde 2012, es socio fundador de SDLI, agencia de innovación abierta. Anteriormente fue Socio consultor de Estrategia y Operaciones durante más de 15 años en Auren, especialmente en los sectores de la Enseñanza, Sector Público, y Salud.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021