Nuevas tendencias tecnológicas, de mercado, y sociales, están transformando profundamente el funcionamiento del sector de la salud.
Un cambio que se produce a un ritmo probablemente nunca visto antes, lo que obliga a los distintos stakeholders del sector a lanzarse a la colaboración y la innovación abierta en salud. Y a abrir su visión tradicionalmente orientada a producto y curación (fármaco, infraestructura para la curación), al servicio y la prevención (servicios digitales, medical devices). Un proceso de transformación que no es viable sin una fuerte orientación a la experiencia del paciente, así como al impacto de las nuevas soluciones sobre el sistema de salud, no únicamente al negocio o al paciente.
Fuerzas y tendencias que afectan al sector de la salud
Están son algunas de las fuerzas que determinan el mapa de juego del futuro de la salud:
- Convergencia de las tecnologías de la información y la medicina (entrada de nuevos players al sector)
- Envejecimiento de la población, sobre todo en los países desarrollados
- Incremento de las enfermedades crónicas
- Escasez de profesionales sanitarios
- Tensiones financieras de los sistemas de salud públicos
Mapa de tendencias en salud
En esta realidad marcada por las fuerzas, hemos desarrollado un mapa de tendencias en salud para ayudarte a desarrollar tu estrategia de negocio en el sector. Estas tendencias, organizadas en tres ámbitos:
- economía y mercado,
- sociedad y cultura, y
- tecnología y ciencia.
Este mapa de tendencias en salud deriva de nuestro mapa de tendencias generales, que usamos como referencia para su derivación a distintos sectores, como podrás ver en este post de tendencias de circularidad en la moda.
Tendremos en cuenta que el sector salud, al ser tan dinámico, incorpora continuamente nuevas tendencias que afectan o afectarán a cómo el sector funciona. Dicho lo cual, os presentamos el mapa de tendencias que están impactando en el sector de la salud, ordenadas
Sociedad y Cultura
-
Pacientes cada vez más digitales
Es una realidad afirmar que las personas cada vez tenemos mayor facilidad en acceder a Internet y a sus fuentes de información. Esto va relacionado a una mayor proactividad en el cuidado de nuestra salud, siendo fácil informarnos sobre tratamientos y enfermedades diferentes.
Esta digitalización del sector envuelve todo el ecosistema. Según Statista 2022, la creación de aplicaciones healthcare entre 2021-2022 se ha disparado y los pacientes cada vez están más familiarizados con ellas.
-
Pacientes que demandan mayor calidad de vida y mayor prevención.
En España, y en general en los países más avanzados, la esperanza de vida es muy alta en relación con la del resto de los ciudadanos del mundo. En mujeres está alrededor de 85 años y en hombres a los 80 años.
El aumento de la esperanza de vida va unida a la demanda de una mayor calidad de vida, lo que tiene mucho que ver con una exigencia de mejora de los servicios sanitarios.
Esa mejora unida a la longevidad supone una mayor carga en los sistemas sanitarios públicos, así como una gran necesidad de cambio y adaptación para poder tratar a pacientes con edades cada vez más avanzadas y con necesidades propias.
-
Pacientes más empoderados de su proceso asistencial.
Un concepto que va asociado al hecho de reforzar los derechos y las capacidades de las personas para convertirlas en participantes activas de sus decisiones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define empoderamiento del paciente como un “proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan su salud. Para ello, las comunidades necesitan desarrollar habilidades, tener acceso a la información, a los recursos y la oportunidad de participar y influir en los factores que afectan su salud y bienestar”.
El objetivo es beneficiar a todos los stakeholders: personal sanitario, pacientes y familiares, estos últimos muchas veces organizados en asociaciones de pacientes que cada vez son más influyentes en la toma de decisiones en el sector, como vemos en este artículo que habla sobre el nuevo modelo de salud más participativo.
En resumen, para ser un paciente empoderado necesita ser un paciente informado.
-
Pacientes más preocupados por su salud mental.
Entendemos salud mental como todo aquello que incluye nuestro bienestar psicológico, emocional y social. Influye en como pensamos, sentimos y actuamos en diferentes situaciones de la vida.
En los últimos años, las personas nos hemos concienciado más de la salud mental y su importancia, ya que hace años, no se tenía en cuenta como ahora. En este informe de la OMS se recoge cómo algunas patologías como la depresión o la ansiedad han crecido más de un 25% en el mundo tras la pandemia, llegando a establecer en el número de personas con alguna patología mental en más de mil millones.
Hoy en día, la sociedad está dando visibilidad a estas enfermedades y cambiando así el enfoque de los sistemas de salud, dando valor a estos aspectos del paciente.
La salud mental está directamente relacionada con la salud física.
-
Mayor exigencia en la Responsabilidad Social Corporativa.
El concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) baja directamente de la megatendencia global de la sostenibilidad. Cuando hablamos de RSC lo hablamos de esa política corporativa que se base en el impacto que la organización causa en la sociedad y en el entorno.
La RSC ha evolucionado mediante la influencia de factores como la globalización, el desarrollo sostenible y la competitividad. Cada vez engloba más aspectos y más exigentes, lo que ha producido que algunas compañías que no han respetado las políticas comúnmente aceptadas han perdido el favor de los consumidores.
En este artículo de Forbes, podemos ver la incidencia de las políticas de RSC y la capacidad cada vez más grande de los consumidores para decidir en base a eso.
En el sector de la salud, esta tendencia tiene todavía más importancia. Lo que implica que la actuación de las organizaciones del sector debe incorporar las prácticas de la RSC actual, innovando siempre en la misma dirección. Si no, el paciente podría no acepta a las organizaciones.
Economía y Mercado
-
Entrada de players tecnológicos al sistema de salud.
Es un hecho indudable que las grandes empresas tecnológicas han apostado por el sector de la salud aprovechando su capacidad ingente de generación de datos de usuarios para desarrollar nuevas soluciones.
Además, la pandemia global ha acelerado todavía más la necesidad de los pacientes de tener acceso fácil a sus datos de salud, lo que requiere del uso necesario de la tecnología.
Los usuarios buscamos y utilizamos “gadgets” que nos ayuden a monitorizar actividades deportivas, de ocio o de alimentación entre otras, lo que hace que cada vez más, salud y tecnología vayan ligadas de la mano y el avance en una repercuta en el avance de la otra, como vemos en este artículo de la irrupción de las grandes tecnológicas en la salud.
-
Mayor penetración de la telemedicina y servicios asociados.
La digitalización de la salud permite un desarrollo adecuado de las tecnologías en el área de salud gracias al cual el paciente se encuentra más informado y próximo a su médico.
Ya no es raro conectarnos con nuestros médicos telemáticamente, obteniendo un cuidado virtual o un cuidado híbrido, que compagina tecnología y presencialidad.
Por otro lado, en este artículo de The Medicatl Futurist , vemos que los hospitales virtuales son una realidad y han surgido por necesidad. En estos espacios, las personas tienen acceso a todo tipo de profesionales.
No es más ni menos que una solución para algunos de los restos que surgen en la conciliación de vida profesional y familiar, o bien para los que están relacionados con cuestiones geográficas u otros como la dificultad de movilidad de los ciudadanos.
-
Hospital en casa
A diferencia de la telemedicina, el “hospital en casa” consiste en que el profesional o los diferentes profesionales médicos presentan los servicios de salud en los hogares de los pacientes.
De esta manera, la hospitalización se diferencia de la tradicional porque el paciente se encuentra hospitalizado en casa. Se trata de pacientes que, si no estuvieran ingresados en casa, lo estarían en el hospital, y necesitan una atención periódica típica de una hospitalización. Pueden realizarse visitas hasta dos veces al día y también se realizan atenciones como la telefónica directa las 24 horas.
-
Value based care models.
En los hospitales públicos la financiación se suele basar en los costes, se financia un centro asistencial en función de las necesidades cubriendo dichos costes. Una tendencia observada es un giro de esa financiación para que esté basada en el valor que esos centros son capaces de aportar al paciente.
En este modelo, los centros reciben financiación en base a su capacidad mejorar la salud, en lugar de en función de sus necesidades de más equipamiento o personal.
-
Patient-centered care
Nuevos modelos de servicio en los que se posiciona al paciente en el centro del proceso sanitario. Se valora su experiencia de principio a fin del proceso, y se tienen en cuenta dos factores clave: la personalización y la transparencia.
En nuestro artículo sobre la experiencia del paciente tenemos algunos ejemplos interesantes sobre centricidad.
Tecnología y ciencia
-
Soluciones digitales y de Inteligencia artificial para el diagnóstico
La utilización de la Inteligencia Artificial para diagnóstico médico destaca sobre cualquier otra tecnología aplicada en el campo. Según se han realizado algunos informes y estudios, el uso de IA parece detectar enfermedades a partir de imágenes médicas con altos niveles de precisión.
Según este artículo de Redacción Médica, disponer de algoritmos de apoyo al patólogo en los diagnósticos más complejos y también para tareas rutinarias, es una necesidad. De esta manera el profesional podrá también centrarse en los casos que requieran un estudio extra y agilizar esos casos repetitivos.
Actualmente, podemos ver casaos como el de Philips que ha apostado por una solución de patología digital, posibilitando la integración de algoritmos de diferentes proveedores, dando al patólogo la elección de los algoritmos a implementar o integrar según sus necesidades.
-
Nuevas formas para el tratamiento basadas en la tecnología
No solamente el proceso de diagnóstico se está digitalizando. Hoy en día los procesos que incluyen el tratamiento también están incorporando nuevas tendencias, como por ejemplo los exoesqueletos.
Estos ayudan a miles de personas que sufren de trastornos que afectan a huesos o músculos, participando con su tecnología que hace que la empresa pueda personalizar las terapias y adaptarse más a las necesidades de los pacientes. Un ejemplo es la empresa Marsi Bionics, que ofrece soluciones basadas en la tecnología ARES y tienen articulaciones activas con rigidez variable que imitan el funcionamiento del músculo natural.
En este artículo, Roche nos presenta el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, ATLAS 2030, diseñado por una investigadora del CSIC, que ayuda a los pequeños a moverse en todas direcciones y a combatir los efectos de la enfermedad.
Pero no sólo exoesqueletos, existen nuevas maneras de tratamiento de la salud mental basadas en AR/VR, sistemas de inmovilización personalizados impresos en 3D, o los más visibilizados siempre robots usados en cirugía como DaVinci.
-
Sistemas avanzados para el seguimiento médico
Esta tendencia de digitalización en el proceso de monitorización del paciente se vio incrementada tras la irrupción de la Covid-19.
La digitalización ha demostrado ser una valiosa alternativa y se ha revelado como un opción segura y efectiva para monitorizar pacientes con enfermedades crónicas como la hipertensión arterial y sobrepeso, tras su alta hospitalaria. Consiste en seguir en remoto a los pacientes mediante unos weareables que ayudan a controlar el estado de salud de los pacientes, en conexión constante y directa con el equipo médico a través de consulta virtual.
Según explicó el doctor César Morcillo en una entrevista , ninguna de las personas que tele monitorizaron que eran pacientes de COVID-19 ,requirió de reingreso hospitalario por un empeoramiento de su condición, todas tuvieron un seguimiento satisfactorio.
El servicio “Monitoriza tu salud” se incorporó en la APP de Sanitas BluaU y permitió en pacientes de COVID-19 detectar alertas por dolor en el 80% de los pacientes, descenso en la saturación de oxígeno en el 12% y tomar decisiones terapéuticas oportunas.
Una tendencia muy relacionada con el desarrollo de la sensórica y se prevé que pueda ayudar en casos como por ejemplo un ataque al corazón.
-
Nueva tecnología aplicada a la formación de profesionales médicos
Hemos hablado del proceso de diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Por último, podemos añadir el uso de nuevas tecnologías en la formación de los profesionales.
Un ejemplo es la realización de cirugías a través de la realidad virtual como parte de la formación a los futuros cirujanos.
El Dr. Ahmed lideró la primera cirugía en vídeo 360º, realidad virtual y en directo. 4,6 millones de personas de 142 países la siguieron con unas “Google Cardboard” (gafas de realidad virtual). Esto, entre otros, permite entrenar a los futuros cirujanos a distancia.
La realidad virtual permite incluir la vista y el oído, pero lo que es crucial para el crecimiento de esta tecnología es sentir lo que tocas. Por ejemplo, ahora también hay guantes, exoesqueletos, etc., y cada vez se está estudiando más su utilidad para implantarla en diferentes partes del mundo.
-
Toma de decisiones basadas en los datos
Esta tendencia se relaciona con el término interoperabilidad, una necesidad de los sistemas digitales que permita agregar datos provenientes de diferentes fuentes y tener una visión completa de la situación del paciente.
Durante mucho tiempo los sistemas de salud han hablado diferentes lenguas, y esto solamente ha hecho que se dificulte la comunicación entre ellos. La interoperabilidad pretende que los estándares de estos sistemas de salud se unifiquen y puedan intercambiar la información fluidamente; un sistema que pretende conseguir una estandarización es el OpenEHR quer han adoptado ya algunos sistemas de salud, como el CatSalut.
A partir de tener esa visión completa de los datos del paciente, la toma de decisiones médicas, que puede ser asistida por algoritmos, se hace más fácil y completa y con una visión más holística de la situación del paciente.
Claramente el sector salud está en constante evolución y revolución digital continua y que todavía se acelerará más.
Las tendencias que proponemos son la base actual que nos ayuda a entender el ecosistema y sus cambios, el tiempo nos dirá cómo evoluciona el sector, que sin duda en los próximos años será muy diferente al que conocemos en la actualidad.
Desde SDLI te podemos ayudar a trabajar cómo tu organización puede verse afectada por estas tendencias y encontrar soluciones innovadoras de futuro que te ayuden a posicionarte.