Todo lo que necesitas saber sobre los retos de innovación, elemento clave del design thinking

Hemos hablado mucho en este blog de la importancia de las preguntas en el proceso de innovación, un proceso de cuestionamiento y de exploración, más que un proceso de creatividad. Por eso se habla tanto de los retos de innovación para design thinking. ¿Qué son? ¿Cómo los identifico? ¿Cómo los elaboro y cómo los puedo resolver con éxito? Son preguntas que sea plantea todo Responsable de Innovación. En este post encontrarás todo lo que necesitas saber sobre los retos de innovación, como elemento clave para empezar con buen pie un proceso de innovación basado en el design thinking.

retos de innovación

Llevo años trabajando en procesos de innovación. Los que nos seguís desde hace tiempo lo sabéis: desde el principio hemos creído en la necesidad de establecer foco, objetivos claros, a este tipo de procesos. Demasiadas veces se crean ideas sin un fin claro. Hay que evitarlo si no queremos matar la innovación antes de empezar.

A lo largo del tiempo, hemos ido confirmando la efectividad de crear retos de innovación en estos procesos. También la necesidad de implicar a los equipos de innovación en la generación de los mismos. No es bueno que un reto lo creen “otros” (dirección) y éstos vengan a ti (trabajador) para que tú hagas su trabajo. Los retos de innovación, es conocido, son necesarios para mantener a los trabajadores motivados e implicados (gracias Ferran por la referencia).

Más tarde, la experiencia en múltiples organizaciones, así como expertos como Carlos Osorio a través de Deusto Business School me han ido confirmando de la necesidad de invertir con los equipos de innovación gran part del proceso de innovación trabajando sobre el reto. Lo de las ideas y los prototipos acaba viniendo sólo, si tienes la pregunta adecuada. He llegado a un punto en el cual he entendido que un valor principal de los procesos de innovación es el de intentar retrasar la generación de ideas al máximo, luchando contra nuestra propia naturaleza como humanos egocéntricos, esto es, proponer soluciones desde el primer momento (“sabelotodos” que somos).

Los retos de innovación para design thinking

El proceso de innovación basado en el design thinking es un proceso de cuestionamiento, no de ideación, por eso nos encanta utilizar esta frase en nuestros talleres:

La formulación de la pregunta
La formulación de la pregunta

¿Qué es un reto de innovación?

Empecemos por lo básico…

Los retos de innovación son problemas para las cuales se necesita y se busca activamente soluciones creativas que permitan resolverlos. En general, los retos de innovación se mueven en entornos de incertidumbre, es decir, el grado de conocimiento adquirido alrededor del problema es reducido, o muy elevado hasta llegar a un punto de saturación a partir del cual es necesario buscar nuevas vías para solucionarlo.

¿Qué tipos de retos de innovación existen?

Existen muchas tipologías distintas de retos (ver un resumen en la imagen inferior). En caso de que te encuentres ante un reto puramente técnico y muy complejo, existen plataformas globales como Innocentive en las que miles de científicos estarán encantados de participar en la resolución del reto (por una buena suma de dinero, claro). En caso de que busques soluciones tecnológicas, puedes organizar hackathons o crear incubadoras corporativas (ver cómo hacerlo en este post que publiqué aquí hace un tiempo) para atraer a programadores emprendedores en busca de empresas que patrocinen sus capacidades.

Pero si tu empresa u organización está empezando con esto de la innovación, recomiendo empezar siempre creando cultura interna. Así, lo más fácil es que te encuentres con la necesidad de elaborar y lanzar retos a un grupo de profesionales dentro de tu organización, o fuera de ella, pero que en cualquier caso no son expertos en tecnología, ciencia, programación, energía…

retos de innovación

En estos casos, los procesos de design thinking son la respuesta. Será necesario que pienses en retos que toquen muy de cerca al usuario final (interno o externo), incluso la parte más emocional. También retos de negocio, servicio o producto, no puramente técnicos. O retos que recaen en el ámbito propio de la compañía como, por ejemplo, cómo hacer más rápido el proceso de distribución alimentaria de la granja a la mesa.

Lo bueno es que éstos son los retos que más empatía necesitan (y todos la podemos practicar), y además son los retos donde residen más probabilidades de innovación disruptiva.

¿Cómo elaborar un reto de innovación?

No existe una única manera de elaborar un reto de innovación. Igual que no existe una única forma de innovar en una empresa, ni de emprender un negocio. Os recomiendo leer este artículo de Xavier Camps, que nos ofrece 5 pasos para elaborar un buen reto de innovación.

Si como Responsable de Innovación tienes que sistematizar la generación de retos de innovación, yo te recomiendo que formalices una serie de pasos internos para identificar retos de forma sistemática, los siguientes 4 pasos:

retos de innovación

Si eres capaz de poner en marcha estas actividades, te será muy fácil implicar a unidades de negocio y demás áreas en la identificación de oportunidades de innovación, para luego convertirlas en retos que alguna de estas unidades quiera patrocinar (es decir, poner recursos para solucionar el reto, claro). Y, además, podrás convertirlo en un proceso más o menos formal a lo largo del tiempo.

¿Cómo formular oportunidades o titulares de retos de innovación?

Los retos tienen forma de pregunta. Generalmente empiezan por un CÓMO, porque se trata de buscar nuevas formas para conseguir “algo” concreto. Si tu pregunta tiene la siguiente composición, buena señal:

retos de innovación

Tomo prestado conocimiento de Carlos Osorio, con alguna adaptación, derivada de la experiencia de ir creando retos de innovación durante los últimos 5 años. ¿Carlos, qué te parece?

Estos son ejemplos de titulares de algunos de los retos con los que en SDLI hemos trabajado en el pasado:

retos de innovación

¿Fácil, verdad? Un momento, esto acaba de empezar.

¿Cómo concretar el reto de innovación?

Ya hemos dicho que es necesario dar foco al reto. Para lo cual deberemos concretar la pregunta que queramos plantear. Si no queremos un elevadísimo noise-to-signal ratio: esto es, mucho ruido, pero pocas nueces, en cuanto a propuestas de innovación se refiere. Recomiendo incluir siempre:

  • Usuario final del reto y necesidad del usuario.
  • Formas actuales de solución del reto.
  • Alternativas existentes.
  • Intentos de solución previos / actuales.
  • Por qué es importante para el usuario y para la compañía.
  • A quién afecta el reto internamente / externamente.

Os recomendamos trabajar con el modelo Challenge Generator que hace un tiempo construimos con Pep Orellana en SDLI:

retos de innovación

Pero… ¡Ay! Cuantas veces nos encontramos con retos que son en realidad proyectos encubiertos. Es normal, porque todos nosotros tendemos en pensar soluciones, antes que en retos abiertos.

Os voy a poner un ejemplo:

  • Proyecto: ¿Cómo crear un sistema basado en app móvil para identificar lo antes posible posibles accidentes domésticos de la gente mayor?
  • Reto: ¿Cómo podemos ser más ágiles en la prevención, identificación y respuesta a accidentes domésticos de las personas de la tercera edad, para conseguir así un envejecimiento más saludable del conjunto de la población?

En el primer planteamiento, la solución es única. Unos cuantos programadores propondrán soluciones técnicas diferentes, y estas se probarán con usuarios. Pero sólo participarán programadores.

En el segundo planteamiento, las soluciones pueden consistir en apps, pero también en actividades, procesos y servicios asistenciales, wearables… tenemos margen para empatizar con el usuario y ver qué tipo de solución se adapta mejor a sus necesidades.

En definitiva, para saber si tienes un reto y no un proyecto, consulta este checklist que hemos preparado en SDLI:

retos de innovación

¿Cómo saber si tengo un “buen” reto de innovación?

Bien, estamos seguros de que tenemos un reto, y no una idea o proyecto. Vamos a lanzarlo al conjunto de la organización internamente. Pero… ¿estamos seguros de que estamos ante un “buen” reto?

Hagamos antes un último checklist

retos de innovación

Si no cumplimos más de dos de estos 6 puntos, ¡será necesario replantear el reto elaborado!

¿Dónde encontrar retos de innovación?

Antes de acabar con el post de hoy: una de las primeras preguntas que me plantean los equipos de innovadores, una vez entendido el concepto de reto de innovación, es: ¿cómo encuentro un reto de innovación?

Pues bien, las organizaciones, públicas o privadas, vivís (vivimos) rodeadas de posibles retos de innovación. Es fácil encontrarlos e identificarlos. Las siguientes son posibles fuentes de retos de innovación:

retos de innovación

¿Qué os ha parecido? ¿Tenéis alguna mejora que podáis recomendar para nuestros lectores innovadores?

¡Seguimos esta conversación en los comentarios y en las redes!

Ignasi Clos

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021