Las comunidades de innovación, clave para sacudir la capacidad creativa de las organizaciones

(POST ACTUALIZADO JULIO 2020). Durante los últimos años venimos transmitiendo el mensaje de la importancia de la innovación abierta y de mirar hacia afuera para romper el dilema del innovador de una forma eficaz. Más que de plataformas digitales y herramientas de gestión de la innovación (que también), necesitamos hablar de comunidades de innovación. El matiz es importante, y hoy lo explicamos. Unos cuantos expertos a nivel internacional hablan de la necesidad de construir comunidades para asegurar el éxito de cualquier organización. Así os cuento sobre ello.

La sociedad de la innovación obliga a gestionar desde la colaboración

Creciente presión para afrontar el cambio

Las organizaciones necesitan romper los muros mentales y físicos que nos hemos autoimpuesto desde que entramos en la escuela de pequeños. En la era de la aceleración tecnológica y el mundo VUCA, necesitamos nuevos modelos colaborativos de gestión, para sobrevivir (a nivel empresarial, pero también cada uno de nosotros como profesionales) en lo que llamamos la sociedad de la innovación.

En esta nueva realidad, las organizaciones deben entender que han perdido el control sobre lo que ocurra en su mercado, debido a:

  • El creciente ritmo de cambio tecnológico
  • Complejidad del entorno, de los retos de las organizaciones y de la tecnología que surge.
  • El poder de decisión cada vez más en manos de los usuarios (el “crowd”).
  • Pérdida de confianza de los usuarios hacia las instituciones.
  • Compra por identidad y valores, no por funcionalidades ni marketing.
  • Tendencia hacia la sociedad de coste marginal cero
El creciente ritmo de cambio en la sociedad de la innovación
El creciente ritmo de cambio en la sociedad de la innovación

La colaboración como única salida posible

Esto obliga a profesionales y organizaciones a ser mucho más ágiles que antes y, sobre todo, a estar en contacto con sus agentes de interés de forma constante, colaborando, para conseguir algo, algún objetivo concreto: identificar tendencias, necesidades, u oportunidades de innovación, compartir objetivos y habilidades para desarrollar nuevos servicios o modelos de negocio… Lo que sea que cada organización tenga como objetivo estratégico, ¡no lo conseguiremos solos!

Esto es lo que llamamos “colaborar a través de comunidades de innovación”. Porque las organizaciones ya no son un ente aislado y desconectado desde las cuales vendemos nuestros productos y servicios. Las organizaciones aportan valor a su comunidad, o mueren. De hecho, el 72% de las ideas de éxito en las organizaciones vienen del conjunto de trabajadores, el 20% de personas externas (estudiantes, profesores, usuarios, clientes, startups…) y sólo el 8% viene directamente de la I + D.

Hay datos muy exactos en cuanto a lo que realmente es importante para tu organización, y está ocurriendo fuera de tus cuatro paredes: en el ámbito de las bibliotecas, más del 25% de las ideas de éxito vienen de los trabajadores. En el ámbito de los deportes extremos, más de un tercio de las ideas de éxito vienen de los usuarios, que como en el caso de la “mountain bike”, ¡incluso la crean los propios usuarios!

Por eso son tan importantes las plataformas digitales para gestionar la innovación de forma colaborativa, como Voltea.

Voltea Communities

Qué es una comunidad de innovación

Así, en definitiva, una comunidad de innovación es un entorno de colaboración alrededor de un propósito claro y compartido, enfocado a la generación, adopción y difusión de proyectos innovadores con impacto de negocio.

Típicamente, se basan en la combinación de herramientas digitales colaborativas, con el uso de metodologías ágiles para impulsar la colaboración. Y en cualquier caso, tienen unas normas de funcionamiento muy distinto al día a día de las organizaciones, entre otras:

  • no hay jerarquías
  • centradas en el usuario
  • aprendizaje a través del prueba-error
  • transparencia

Grados de apertura de las comunidades de innovación

Pero la clave no está en la herramienta (sólo), y la pregunta que uno debe hacerse tampoco es “colaborar o no hacerlo”, sino:

¿Y yo, con quién colaboro? En tu entorno, hay agentes de diferente perfil, que pueden aportar un valor distinto a tu organización. En SDLI nos gusta hablar de la «triple mirada»:

  • Agentes internos (trabajadores, colaboradores, I+D…): aquí la solución pasa por crear comunidades de innovación corporativas con agentes de innovación internos, cuanto más cerca del cliente externo, mucho mejor. Las conocidas iniciativas de participación bottom-up, Un ejemplo en el que hemos trabajado y del que hemos hablado aquí: Innòbics, la comunidad de innovación del ICS.
  • Agentes que se encuentran alrededor de nuestra organización, dentro de nuestro sector (proveedores, socios, competidores, clientes, usuarios, prescriptores, profesionales del sector…): aquí hay varias aproximaciones, como las comunidades de innovación de incubación de ideas, innovación en la cadena de suministro, co-innovación con competidores u otras empresas del sector, co-creación con clientes y usuarios… Otro ejemplo en el que estamos directamente implicados: Som-Inn Port, la comunidad de innovación del Ecosistema Portuario de Tarragona.
  • Agentes externos (estudiantes universitarios, investigadores al otro lado del planeta, startups…). De este tipo de agente surgen comunidades de innovación como las plataformas de open innovation, por ejemplo, que tienen las grandes farmacéuticas, o el lanzamiento de retos universitarios, iniciativa que también realizan grandes marcas a nivel internacional para capturar talento e ideas creativas. Un ejemplo más del que os podemos hablar de primera mano: Almirall Share, la plataforma de open innovation en dermatología.

Tipos de comunidades de innovación abierta

¡Ojo! Debes entender que hay diferentes niveles de comunidad de innovación, según la ambición y el impulso que le quieras dar.

Nivel 0: buzón de sugerencias

El nivel más bajo sería la comunidad estilo “buzón de sugerencias”. Imaginemos una empresa que crea una página web para captar ideas de clientes y usuarios, pero nada más. Eso directamente significaría el fracaso de tu iniciativa de open innovation, porque:

  • No se crea un alineamiento con el propósito a alcanzar, una dirección (alto ratio noise/signal, las ideas no responden a ninguna necesidad concreta)
  • Se desconoce lo que ocurre “dentro”: ¡falta de transparencia!
  • Falta de compromiso para la implementación (no se asignan recursos para filtrar e implementar)
  • No se trabaja la cultura colaborativa… ¡No se implica al agente externo al cual le estamos pidiendo su esfuerzo!
Comunidades de Innovación_Buzón de sugerencias
Buzón de sugerencias

Nivel 100: modelo de negocio basado en la comunidad

El nivel más avanzado, por otro lado, de innovación abierta, sería el de comunidad de innovación como modelo de negocio. Es decir, organizaciones como Wikipedia, Springwise, Mozzila,  o Threadless, que basan su existencia en la colaboración con su ecosistema, a través de la aplicación de la inteligencia colectiva. Las claves del éxito en este caso son, entre otras:

  • Modelo de negocio basado en el crowd
  • Responde a una causa común que atrae a los más «lovers»
  • Aportación de valor directa e instantánea, sé lo que ocurre cuando participo
  • Sentimiento de pertenencia a la comunidad
  • Reconocimiento y visibilidad de aquellos que más aportan a la comunidad…

Cómo crear una comunidad de innovación

Y entre el nivel 0 y el 100, hay un mar de posibilidades que puedes aplicar, pero que siempre deberán pasar por los 4 pasos siguientes para crear una comunidad de innovación de éxito, antes de lanzarte a crear una plataforma digital:

  1. Define el modelo de comunidad que quieres (estrategia, procesos, organización y cultura, sistema de incentivos…)
  2. Crea el entorno colaborativo adecuado (stakeholders adecuados, plataforma digital colaborativa, espíritu de participación y colaboración entre los participantes…)
  3. Gestiona el ciclo de innovación a través de metodologías ágiles, haciendo que las cosas ocurran.
  4. Ofrece un retorno y celebra el esfuerzo realizado por parte de los participantes (¡hayan generado soluciones de éxito o no!)

 

Comunidades de Innovación_Aalborg
«Connecting nurses» de Sanofi: ejemplo de colaboración de hospitales con los equipos de enfermería y la industria farmacéutica y tecnológica, en el hospital de Aalborg, Dinamarca.

 

El siguiente nivel: conectando comunidades de innovación en busca del Efecto Medici

No es oro todo lo que reluce en la Open Innovation

En 2019, H. Chesbrough publicó el libro «Open Innovation results: beyond the hype and getting down to results«, que podréis encontrar en nuestra Biblioteca del Innovador. El profesor y Dean de la Haas Business School de Berkeley recuerda que la tecnología ha acelerado gracias a la Open Innovation, pero no lo ha hecho tanto la productividad de las organizaciones. Algo no hacemos bien todavía.

La diversidad: el factor clave de la innovación abierta

Matthew Hyed recuerda en su libro «Rebel Ideas«, la importancia de la diversidad para la innovación en las organizaciones. Lo mismo ocurre en las comunidades de innovación. Si siempre implicamos a las mismas personas, acabamos en situaciones de:

  • Ceguera colectiva
  • Efecto eco
  • Pensamiento de grupo

El liderazgo del Renacimiento sin embargo se caracterizó por conseguir un crecimiento sostenido a través de la colaboración de distintas disciplinas, que se juntaban para competir juntas. Coopetición, más que competición. Hemos hablado de innovación abierta con competidores en el pasado. Tiene todo el sentido del mundo: ocurre lo mismo con tus comunidades de innovación. Necesitas introducir diversidad, necesitas conectarlas con otras comunidades, para evitar el efecto del rendimiento decreciente. El proyecto Neostart o el mecionado Som-Inn Port del Port de Tarragona, son buenos ejemplos empresariales cercanos.

En definitiva, no olvides algo muy importante para el futuro de tu empresa: tu capacidad de innovación ha dejado de pertenecer desde hace tiempo al directivo, o al área de I+D. Si quieres sobrevivir, la innovación debe formar parte de la cultura de la organización, y ésta necesita conectarse con una variedad de comunidades de innovación.

Esa es la filosofía que te va a salvar la vida en la sociedad de la innovación.

¡Suerte y feliz colaboración!

Ignasi Clos

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021