El Mobile World Congress ha dejado de ser un evento exclusivo de smartphones y conectividad para convertirse en un escaparate de tecnologías disruptivas que impactan diversas industrias. En su 11ª edición, el 4YFN ha dejado claro que la salud digital no es solo una tendencia, sino un pilar fundamental en esta transformación.
Esta área del Mobile –el único pabellón con sus dos pisos ocupados por expositores– es buena prueba de ello. Aquí se concentran unas 1.000 organizaciones, marcando un nuevo récord para el 4YFN y consolidando su papel como el epicentro de la innovación en startups tecnológicas. Pero más allá de los números, lo que realmente destaca es el músculo innovador que ha demostrado este ámbito en la feria, con soluciones que están redefiniendo la forma en que entendemos y aplicamos la tecnología en la salud.




Si había alguna duda sobre quién lidera la conversación tecnológica en 2025, el protagonismo de la Inteligencia Artificial la ha disipado por completo. La IA no solo ha sido la estrella indiscutible del evento, sino que el propio Gobierno español ha querido reforzar su apuesta con la anunciada inversión de 130 millones de euros para la integración de la IA en la cadena de valor de las empresas, además de 50 millones adicionales específicamente para el sector sanitario.
Pero más allá de las cifras, la gran conversación en torno a la IA se ha centrado en cómo garantizar que su implementación realmente mejore el sistema de salud y no acabe generando desigualdades. “La IA continuará levantando las máximas expectativas –concluye el director científico del Área de Tecnologías Digitales del centro tecnológico Eurecat, Joan Mas–, debido a la absoluta transversalidad de las aplicaciones basadas en esta tecnología y, sobre todo, a la constante y rápida evolución que está experimentando». Sin embargo, el verdadero desafío no reside únicamente en el avance tecnológico, sino en su implementación efectiva y equitativa en el sistema de salud.
Richard Samuel, del NHS británico, dejó claro que no basta con introducir tecnología y esperar que médicos y hospitales la adopten automáticamente: la integración de los profesionales sanitarios desde el inicio es clave para garantizar su aplicabilidad. Por su parte, Julio Mayol, del Clínico San Carlos, insistió en que el foco debe estar en utilizar la tecnología para prevenir errores y mejorar la humanización de la medicina, y Marta Carbonell, del Hospital del Mar, reforzó la importancia de la formación médica en IA, asegurando que, sin un conocimiento adecuado, las herramientas digitales corren el riesgo de convertirse en una barrera más que en una solución.
El potencial de la IA en salud no es una promesa de futuro, sino una realidad que ya se está materializando en innovaciones concretas.
Estas son algunas de la empresas y proyectos de salud que más nos han llamado la atención en esta edición del MWC:
📌 Inteligencia Artificial aplicada a la salud
- El Departament de Salut ha puesto en marcha un plan piloto con inteligencia artificial (IA) para ayudar a los profesionales de la atención primaria en la orientación diagnóstica y terapéutica basada en guías médicas.
- Brain Focus: Plataforma de IA que recopila datos para ayudar a los neurólogos a localizar con precisión focos epilépticos.
- Vitalera: reconocida como una de las mejores innovaciones en IA y salud, es una startup de telemedicina que monitoriza en tiempo real las constantes vitales de los pacientes mediante inteligencia artificial, con una plataforma personalizada e integrable.
- Sycai Medical: Un asistente para radiólogos que detecta lesiones pre-cancerosas cuando aún son benignas. Ayuda a los radiólogos a monitorizar las lesiones caracterizándolas y comparando cada prueba con las pruebas previas del paciente para presentar su evolución.
- Maite y Laia, dos inteligencias artificiales humanizadas gracias a un avatar virtual
🧠 Biotecnología y neurociencia
- Cortical Labs: El primer ordenador biológico comercialmente disponible, que usa neuronas cultivadas en un chip de silicio permitiendo estudiar el procesamiento de información neuronal sin recurrir a experimentos con animales, y con un consumo energético mucho más eficiente que los ordenadores tradicionales.
- Neuroelectrics: Casco de estimulación eléctrica no invasiva diseñado para tratar epilepsia y alzhéimer mediante neurotecnología avanzada.
- Regemed: un dispositivo innovador para la regeneración rápida de la piel que crea soluciones personalizadas a partir del tejido del paciente mejorando así la cicatrización y recuperación de la piel.
🌍 Accesibilidad y asistencia médica digital
- Holoconnects – la holandesa Holoconnects expone uno de sus proyectos que consiste en un farmacéutico creado con inteligencia artíficial y que es capaz de atender a los pacientes en inglés, francés, español y árabe. La herramienta resuelve las dudas sobre los medicamentos que tienen que tomar, cómo lo tienen que hacer o puede encargar y servir nuevos fármacos.
- Lopako: Proyecto que ofrece una solución integral para cuidadores de personas con Alzheimer, combinando una aplicación de asistencia inteligente y un dispositivo terapéutico de estimulación cognitiva personalizada.
🤖 Robótica asistencial y rehabilitación
- Robot Jana: el centro tecnológico Eurecat ha presentado también en el congreso el robot social asistencial Jana, capaz de reconocer caras y analizar el entorno para establecer una conexión natural con las personas, con el objetivo de facilitar la comunicación en entornos clínicos, especialmente en los hospitales
- Aurax – MouthX: Controlador bucal inalámbrico que permite a personas con movilidad reducida interactuar con su entorno mediante movimientos de lengua, mandíbula y cabeza.
- Robopedics – Exoesqueleto para rehabilitación: Nueva versión mejorada de su exoesqueleto para ayudar a pacientes que han sufrido un ictus en la recuperación de movilidad en casa.
- Able Human Motion:El exoesqueleto que permite ponerse en pie y andar a personas con lesiones medulares. neurorrehabilitación más ligera, rápido de ajustar y accesible del mundo.
🩺 Innovaciones hospitalarias y biometría
- Projecte Benestar (Badalona Serveis Assistencials): desarrollado por los hospitales de Badalona Serveis Assistencials con el objetivo de mejorar el bienestar y apoyar a los profesionales de la salud a través de la realidad virtual.
- ESHAT (Hospital Universitari Germans Trias i Pujol): Proyecto puntero de biometría remota para mejorar el seguimiento de pacientes.
- OffLabelX: El proyecto surgido a través de la Hackathon Fhutura impulsada por Sanofi que busca crear una plataforma basada en IA que optimiza la evaluación de medicamentos fuera de indicación (off-label) en entornos hospitalarios.
🧪 Diagnóstico y análisis de biomarcadores
- The Blue Box: Dispositivo que permite el diagnóstico temprano de cáncer de mama a través de una prueba de orina.
- The Smart Lollipop: Piruleta inteligente que analiza biomarcadores en la saliva para detectar enfermedades infantiles.
- Cellflow: Tecnología lab-on-chip para la separación segura y eficiente de células madre, minimizando el riesgo de daño celular y contaminación.
💊 Supercomputación y modelado de fármacos
- Elem Biotech: Uso de gemelos digitales y supercomputación para simular la respuesta de fármacos y dispositivos médicos, acelerando su llegada al mercado.
La IA, la robótica, la telemedicina y la supercomputación están redefiniendo la forma en que entendemos el cuidado de la salud, y la velocidad con la que estas innovaciones llegan al mercado marcará la diferencia en los próximos años.
Como destacó Robert Fabregat, director general de Biocat, “el 4YFN no solo muestra soluciones innovadoras, sino que evidencia la urgencia de acelerar su adopción en el sistema de salud”. Y es precisamente ahí donde radica el gran reto: transformar el entusiasmo tecnológico en impacto real. La inversión está creciendo, los proyectos avanzan y la tecnología está lista. Ahora, el siguiente paso es garantizar que estas innovaciones lleguen a los pacientes y profesionales sanitarios, convirtiendo la disrupción en mejoras concretas para la medicina del futuro.