El pasado 14 de mayo, en SDLI tuvimos el privilegio de participar activamente en el Health Revolution Congress 2025, el principal evento de innovación y salud digital del sur de Europa. Lo hicimos dinamizando las SDLI Talks: una jornada de cuatro mesas redondas con algunos de los actores más relevantes del ecosistema sanitario y farmacéutico.
El objetivo era claro: generar conversaciones honestas, profundas y accionables sobre los principales retos que afronta el sistema de salud desde la perspectiva de la colaboración, la tecnología, la cultura organizativa y la efectividad real en el día a día.
Estas fueron las conversaciones que propusimos desde SDLI:
Mesa 1 – Colaboración innovadora en salud: de la dificultad a la solución
La primera sesión, moderada por Xavier Lesauvage, abordó el modelo de innovación abierta Gate2Health de GSK. Start-ups como Tucuvi y Mimhttps://www.mimark.es/ark compartieron cómo han podido desarrollar y validar sus soluciones gracias a una colaboración centrada en el impacto real. Asociaciones de pacientes como FENAER, FELUPUS o Edad&Vida completaron la visión con una perspectiva directa sobre las necesidades no cubiertas. El mensaje común fue claro: la colaboración debe construirse sobre retos compartidos, confianza mutua y una voluntad clara de generar impacto medible.

Mesa 2 – IA en la industria farmacéutica: aprendizajes de adopción
En esta mesa, moderada por Ignasi Clos, donde Sanofi, Gebro y Ferrer compartieron cómo están implementando la IA de forma transversal en sus organizaciones. Se destacó que la IA no es una finalidad en sí misma, sino una herramienta para resolver fricciones reales del negocio, automatizar procesos y liberar tiempo para aportar más valor. La adopción efectiva requiere liderazgo, formación, un marco ético claro y una estrategia que ponga la IA al servicio del propósito.

Mesa 3 – Cultura y liderazgo: el gran reto del ecosistema innovador
Moderada por Fernando Marañón, esta mesa reunió a Amgen, OBS Business School y Boehringer Ingelheim para hablar sobre cómo activar el talento interno, fomentar el intraemprendimiento y construir estructuras que sostengan una cultura innovadora real. Todas coincidieron en que el cambio cultural no nace de discursos sino de estructuras, espacios de participación y ejemplos visibles. Liderar la innovación implica permitir el error, reconocer la iniciativa y conectar con el propósito.

Mesa 4 – Innovación efectiva en el sistema sanitario
La sesión de la tarde, moderada por Joan Ras, contó con la participación del Hospital Germans Trias i Pujol, del Hospital de la Vall d’Hebrón y de la Fundació Althaia. Los ponentes compartieron casos reales de innovación impulsada desde los propios profesionales sanitarios, con estructuras de soporte como unidades de innovación, nodos territoriales y modelos de colaboración entre centros. Se puso en valor el rol de los perfiles híbridos y la necesidad de institucionalizar la innovación para que no dependa de personas concretas sino de una estrategia compartida.

¿Cuáles son los mensajes transversales de las cuatro mesas?
Más allá de los contenidos de cada mesa, hubo patrones comunes que se repitieron y reforzaron entre los distintos actores del ecosistema:
- La innovación en salud solo funciona cuando responde a una necesidad real. No se trata de implementar tecnología por tendencia, sino de resolver problemas específicos que viven pacientes y profesionales.
- La colaboración no es una opción: es un requisito. Ningún actor del sistema puede innovar de forma aislada. Las soluciones que generan impacto real se crean desde la suma de visiones: industria farmacéutica, centros sanitarios, start-ups, pacientes, instituciones.
- La cultura innovadora es un factor crítico. Sin una mentalidad abierta al cambio, sin estructuras de apoyo interno, sin liderazgo que asuma riesgos y reconozca la iniciativa, la innovación se queda en piloto.
- La confianza lo “empapa” todo. Confianza entre equipos, entre instituciones, entre lo público y lo privado, entre lo clínico y lo tecnológico. Donde hay confianza, hay espacio para experimentar y escalar.
- La profesionalización de la innovación se consolida como tendencia. Cada vez más hospitales, farmacéuticas e instituciones están creando estructuras estables (unidades, nodos, portales, hubs, embajadores) para acompañar y sostener la innovación con visión estratégica.
Una conclusión clara: la innovación en salud ha dejado de ser una promesa o un extra para visionarios. Es una práctica consolidada que ya está generando soluciones reales y con impacto. En SDLI lo vemos a diario en los proyectos que acompañamos, y lo reafirmamos en eventos como el HRC.
Seguiremos trabajando desde ese punto de cruce entre estrategia, tecnología, cultura y colaboración para diseñar soluciones que mejoren la salud de las personas y la sostenibilidad del sistema.