Aprendizajes tras 25 años de pan de molde sin corteza: así se gestó

Innovar tiene un componente innegable de future thinking, de mirar hacia el futuro. Tratamos de anticipar necesidades y retos desde lo que observamos y medimos hoy, y lo aplicamos a lo que creemos que plausiblemente sucederá en el futuro.

En este caso, el 25 aniversario de una innovación que sacudió el mercado es un buen momento para mirar atrás y extraer conclusiones relevantes, para aplicárnoslas hoy de cara a futuras innovaciones.

Año 1999: Bimbo no era en ese momento la compañía más innovadora del mundo, ni el pan de molde era la categoría más sexy del mundo. Los que ya peinamos canas recordamos bien el momento: estábamos todos más preocupados en sobrevivir al potencial cataclismo del cambio de milenio, sobre todo a nivel de sistemas, que en desarrollar el negocio.

La concentración de cadenas de retailers, los hard discounters y el avance imparable de Mercadona dificultaban muchísimo traspasar incrementos de tarifas al canal y dar de alta nuevas referencias. Con lo cual, innovación y rentabilidad estaban cada vez más bajo presión. Algo había que hacer.

Y sucedió: se alinearon los astros y se gestó lo que sería una innovación que cambiaría las reglas del mercado y supuso un impulso enorme a la compañía: el pan de molde sin corteza.

Es interesante analizar hoy, 25 años después, ese momento ya que hoy en día el pan sin corteza está más que asumido como una variedad más y lógicamente ha perdido ese halo de magia que tuvo en aquel momento.

¿Cuáles fueron esos astros alineados?

  • Astro 1: El insight poderoso.

Yo era por aquel entonces Product Manager Senior de la categoría pan de molde blanco. Creédme que no había que ser un lince para entender que ahí había algo de mucho valor. Pero había que escuchar primero, y tomarse en serio el insight después para hacerlo viajar internamente con fuerza. Los consumidores nos pedían en los grupos focales -y cito textualmente- “a ver cuándo Bimbo inventa algo para no tener que andar quitándole la corteza al pan todo el rato para que lo coman mis hijos”. Nunca más en mi vida he visto a los consumidores pedir expresa, precisa y espontáneamente un producto nuevo.

Si tienes un gran insight tienes mucho camino andado, pero ojo, no está todo hecho. Aquí podéis leer más sobre poner al insight en el centro: https://sociedaddelainnovacion.es/5-fases-innovacion-centrada-cliente/

  • Astro 2: Romper paradigmas

La corteza forma parte del pan. Parece una perogrullada, pero constituía un paradigma. Si no tiene corteza, no es pan, ya que ésta es inherente al propio proceso de horneado. Nosotros hacíamos pan, éramos panaderos (el poder del “somos”, nunca suficientemente bien ponderado). Por tanto, hubo que superar el bloqueo mental de que “eso” que estábamos planteando no era pan, y por tanto no nos pertenecía.

Un segundo paradigma a superar fue el del factor conveniencia. Parece que en algún manual está escrito (ironía) que si el valor del producto es que le has quitado algún elemento para hacerlo más cómodo, tienes que venderlo más barato. Pedazo de creencia bloqueante, ¿no os parece?

Sobre innovar eliminando en lugar de añadiendo, podéis leer más aquí: https://lejosdelruido.substack.com/p/el-poder-de-la-simplicidad-innovar

Los paradigmas y creencias son muy poderosos, potencian o bloquean cualquier iniciativa, y ganar conciencia sobre ellos facilita mucho la labor de definir el tercer astro: el reto.

  • Astro 3: El reto

La primera vez que fui con el planteamiento del pan sin corteza a I+D su respuesta fue clara: “no se puede”. A la primera me volví a mi mesa con el rabo entre las piernas, pero después decidí seguir preguntando. Y apareció el matiz. No se podía tal como estaba planteada la fabricación. Luego el “no se puede” evolucionó a “lo vas a tener que vender en joyerías”, por el enorme coste que suponía la merma al descortezar y su impacto en el margen del producto.

A lo largo del desarrollo del proyecto, hubo que reimaginar muchas cosas, entre otras:

  • la propia estructura del producto: descubrimos que al trenzar la masa, se hacía más densa y por tanto más fácil de descortezar sin dañarlo
    • el proceso de enfriado del producto: para no llevarnos por delante medio pan al descortezarlo
    • el envasado: la corteza aporta estructura al pan, y al quitársela, el bloque de pan se “desmontaba”
    • la conservación: ya que la corteza aporta protección contra la humedad
    • la llegada al mercado: el CAPEX que habíamos pedido permitía solo una pequeña producción y había que hacer un lanzamiento selectivo, no masivo como se hacía siempre
    • y un largo etcétera. Un reto tras otro.
  • Astro 4: La implicación

Hay mucho talento innovador escondido en las organizaciones. Mucha intuición, mucha visión, mucha energía y mucha experiencia a la que muchas veces no se escucha. Implicar a ese talento fue fundamental.

Recuerdo por ejemplo la insistencia de Santiago Guerra, en aquel entonces Gerente de Bimbo Canarias, al detectar la existencia de un producto similar en su territorio. Santi era una persona con peso en la compañía, y darle voz fue fundamental. Como también lo fue viajar con Xavier Llavina, Director de I+D, a Italia, a ver la fabricación del pane tramezzino, del cual podíamos sacar aprendizajes. Tener a Xavi onboard fue pieza clave.

  • Astro 5: La persistencia

La primera cuenta de explotación del primer pseudo-piloto del pan sin corteza fue desastrosa. A falta de un método estructurado de pilotaje y prototipado, tiramos de planta piloto y de cabezonería, haciendo prueba tras prueba. De esa cabezonería sí puedo atribuirme yo una cuota, ya que había mil motivos para dejarlo correr. Pero no podía ser, el quinto astro ya estaba alineado. Persistimos…y lo logramos.

La verdad es que la intuición, la voluntad y el Excel fueron los tres ingredientes que suplieron al método. Naturalmente el concepto y el producto se testaron ortodoxamente y el proceso comercial -con las peculiaridades que he comentado antes- se llevó a cabo con la excelencia que caracterizaba a Bimbo.

¿Aprendizajes? Hubo mil. Uno de ellos tuvo que ver con la claridad que aportaron al análisis técnicas de investigación de mercado teóricamente antiguas. En ese caso fue el árbol de decisión. Mediante esta innovación, cambiamos la estructura de la secuencia de decisiones que el consumidor toma a la hora de comprar un pan de molde u otro. De repente, la decisión de “Con corteza vs Sin Corteza” había escalado hasta las posiciones altas del árbol, dejándonos un campo abierto para diferenciarnos de la competencia y generar una facturación más que considerable.

¿Una anécdota? Como hice mal las estimaciones de la demanda, el dimensionamiento de la capacidad de la línea productiva fue realmente insuficiente, por lo que hubo que decirle a algún retailer de mucha relevancia que no había cupo de producto para él…con lo cual, además, agudizamos nuestras habilidades de persuasión y de gestión de conflictos.

En definitiva, la innovación es algo que tiene muchos ángulos distintos y que hay que abordar como un sistema, donde intervenir en un aspecto tiene implicaciones en otros. No es conveniente esperar que los astros se alineen por si solos.

Y es que hoy en día, lo que se hizo desde la intuición, la voluntad y el Excel, se puede realizar de manera estructurada a través de metodologías de innovación, como por ejemplo los equipos de Co-creación para lograr la implicación, o aplicando la lógica de Design Thinking para acelerar fases, o estableciendo una fase de pilotaje consistente que nos permitiera ahorrar tiempo, dinero y frustración, y un largo etcétera.

A veces los astros se alinean, pero mejor confiar en la metodología para lograr innovación de auténtico impacto.

Xavier Santigosa

Xavier Santigosa

Xavier está especializado en ayudar a empresas y marcas a construir estrategias de crecimiento sólidas. Con una trayectoria de más de 30 años en marketing, ventas y consultoría, ha liderado iniciativas de éxito como el lanzamiento del pan de molde sin corteza en Bimbo y la nueva estrategia de marketing de Carglass, ambos con gran impacto en resultados. Xavier es Licenciado y Master por ESADE y HEC.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021