Entrevistas a Mindshakers

Entrevista a Blaumut: el proceso creativo

“El límite es la creatividad y la imaginación humana.”

¡En Induct somos soñadores, curiosos, creativos y sobre todo apasionados de la innovación! Por este motivo, hemos pensado que una buena manera de mejorar es aprendiendo de aquellas personas que son creativas por definición; los artistas. Queremos empezar una serie de entrevistas, con diferentes artistas, para poder aprender sobre cómo plantean su proceso creativo.

Hoy queremos compartir con vosotros la gran experiencia que vivimos entrevistando a dos componentes del grupo musical Blaumut, su cantante y guitarrista, Xavi de la Iglesia, y el violinista, Vassil Lambrinov. ¡Dos músicos con mucha energía y un gran conocimiento musical!

¿Cómo preparamos la entrevista?

Una entrevista a Blaumut no podía ser la típica de pregunta-respuesta, ¿qué os hace hacer canciones? ¿cuál es vuestro próximo disco…? teníamos que hacer algo diferente. Y se nos ocurrió hacer un juego: preparamos el Juego de Blaumut. Un juego con bicicletas, comodines de “pa amb oli i sal” (pan con aceite y sal), el “senyor cordills” (el señor cordones), “cartes de l’orient” (cartas del oriente) y zonas que van del 1 al 8 (que es el mismo que el infinito).

Distribuimos el juego en las diferentes fases del embudo de innovación: explorar, definir retos, idear, prototipar y desarrollar. Para cada fase había preguntas relacionadas con Blaumut y la creatividad. Y empezamos a jugar. Ana hacía pareja con Vassil y Mireia con Xavier. ¿Quién tira primero? Empezamos:

Retos

1. ¿Qué os mueve como grupo?

La música. Es lo que nos ha juntado a los cinco, lo que nos hace disfrutar trabajando, enseñando a la gente. La música es el motor y el sentido de todo lo que estamos haciendo y en ocasiones también el sentido de nuestras vidas. Si no pudiéramos escuchar música no sé qué haríamos.

2. Sois un grupo innovador? ¿Hacéis cosas diferentes a otros grupos?

Sí, como coger un violonchelo y poner todas las distorsiones posibles con pedaleras y flangers, todo lo que podemos encontrar para saturar el sonido y crear un determinado efecto de potencia de caña. O coger una caja de galletas y utilizarla de batería en vez de una batería. No ponemos ningún límite a nada.

Exploración

3. ¿Cómo lo hacéis para explorar y encontrar experiencias que os aporten valor?

La verdad es que no hacemos nada consciente. La vida, con todo lo que nos pasa, creo que ya nos aporta experiencias. Nosotros cinco ya somos de procedencias muy diferentes tanto a nivel musical como personal; no nos hemos conocido por haber ido a la misma escuela ni por haber tenido la misma infancia.

Xavi es de aquí del barrio de Gracia. Oriol de Mora d’Ebre y con 16 años ya fue a estudiar a Londres y ha recorrido todo el mundo. Manuel es argentino, toda la infancia la vivió en Buenos Aires con el jazz, la música popular de allí. Manuel es de Cervera, del mundo de la percusión, más concretamente la percusión clásica. Yo (Vassil) soy de Bulgaria, de familia de músicos. Las experiencias que hemos vivido nosotros cinco nos aportan los valores que plasmamos en nuestra música.

4. Como os imagináis un DO RE MI FA?

En la tonalidad de Do es como suena la naturaleza. Si haces cantar una canción a alguien lo más natural es que la cante en Do. El Do se considera como la primera nota, el comienzo de un sistema creado. Aunque no se ha creado casualmente, sino que es la nota que resuena en la naturaleza. Por lo tanto, el Do lo veo como algo natural.

Creatividad

5. Trabajáis conjuntamente o sois creativos de manera individual?

Yo (Vassil) creo que las dos cosas. Xavi por ejemplo comienza las canciones él solo en casa. El Manuel hace la línea de abajo. Oriol es el que empieza a hacer el arreglo de las cuerdas. Al final nos escuchamos entre todos. Yo creo que están las dos partes, primero una individual, que luego se comparte con los compañeros.

Ahora estamos muy contentos porque por primera vez tenemos un productor, que nos está ayudando con el nuevo disco. Creemos que esto es ideal porque es una persona externa al grupo que sabe manejar muy bien las ideas de los cinco. Lo que a veces entre nosotros es complicado. Él tiene una inteligencia emocional que le permite ver qué puede funcionar.

6. ¿Cómo veis los instrumentos musicales del futuro?

El violín, por ejemplo, tiene 500 años y sigue siendo igual que en su época dorada. No ha evolucionado nada porque su forma es ideal y perfecta. No hay una evolución posible en un violín tal y como es ahora.

7. ¿Creéis que se pueden crear instrumentos nuevos?

Sí, estamos en la revolución electrónica, los instrumentos midi. Sin embargo, creo que la gracia de los nuevos instrumentos es que sean instrumentos físicos, sin ningún tipo de intervención eléctrica y que tengan una sonoridad nueva.

Hace poco vi un señor que había inventado un instrumento con unas bobinas de metal larguísimas que cuando les daba una vez hacía una resonancia que parecían instrumentos electrónicos, pero era todo físico. Creo que el límite es la creatividad y la imaginación humana.

8. Tenéis manías a la hora de comenzar el proceso creativo? (Allende siempre comenzaba un libro el día 7 de enero). ¿Hay un lugar concreto?

No, ninguna. Es ir haciendo. Debemos recordar algo muy chulo que decía Pablo Picasso: “la inspiración viene, pero te tiene que enganchar trabajando.” Creo que es fruto de la constancia, de trabajar.

La inspiración te puede venir en todas partes. Yo personalmente siempre voy dando vueltas y buscando inspiraciones en mi entorno. Puede que te venga la idea en la playa o en el baño. ¡Incluso te puede pillar a media noche! A mí me ha pasado; despertarme a media noche y tener que ir corriendo a grabarlo.

Prototipar

9. Experimentar, hacer cosas diferentes, pensar diferente es parte de nuestro proceso: vosotros tocáis un serrucho en el vídeo de bicicletas. ¿Os gusta jugar, probar espacios, instrumentos musicales y músicas diferentes?

Sí, nos encanta cualquier cosa que enriquezca el sonido y lo haga un poco diferente. Consiste en no ponerte barreras. Tener en mente que todo puede producir un sonido. Ya hay suficiente música que suena estándar, si encontramos algo diferente nos gusta incorporarlo a nuestras canciones.

El uso del serrucho fue en los inicios en tema de trastos y de todo tipo de sonoridades. Buscamos sonidos que atraigan al oído; cuando tú sientes un serrucho te fijas porque es un sonido diferente. Sin duda, nos gusta experimentar. Con el nuevo disco estamos intentando experimentar con todo tipo de sonidos.

10. ¿Qué hacéis cuando os bloqueáis y no salen ideas y canciones?

Xavi: Ir a dar una vuelta. En la playa. Haga el tiempo que haga. Cojo el perro y voy a la playa a pasear un rato. Romper con lo que estás haciendo e ir a otro lugar es ideal.

11. El “pa amb oli i sal” (pan con aceite y sal) es la mejor comida del mundo?

¡No!

¡Pero el vídeo provoca ganas de comerlo! Entonces, ¿por qué se llama así la canción?

Salió así, porque era algo muy simple Al final esta canción lo que refleja es; disfruta de las cosas y no pierdas el tiempo dando vueltas a lo mismo. “Pa amb oli i sal” es una alegoría a un desayuno muy casual y muy de amigos … hacemos algo tan sencillo, pero lo “vestimos con unas copas de vino” y hagámoslo bien porque a poco que tengamos vale la pena hacerlo bien. Es algo muy sencillo, muy de aquí, muy fácil.

Desarrollar

12. ¿Habéis pensado en crear algún espacio de co-creación con el público?

Cuando tocamos en el Teatre Grec tocamos un tema nuevo y decidimos que la gente por redes le pusiera título a la canción. De todas las que salieron se escogió “Vent que mou el temps” (Viento que mueve el tiempo). De esta manera hemos colaborado con el público.

13. ¿Cómo diseñáis la experiencia en un concierto? ¿La atmósfera?

¡Nos gusta liarnos! En contra de nuestra salud, paciencia, dinero… El ejemplo es el concierto que estamos preparando para el fin de gira en la Sala Apolo. Por la experiencia contamos con Alba, una escenógrafa que quiere hacer una ambientación de la sala Apolo en forma de bosque tanto en sus partes visuales, sonoras como olfativas. Que todo esto ligue con el orden de las canciones, la iluminación, proyecciones… ¡Nos encanta hacer esto! Aunque no siempre tenemos el presupuesto ni la opción, siempre que podemos nos animamos.

En el Festival Grec de 2013 ya pudimos hacer proyecciones concretas para cada canción en la montaña que hay detrás del Teatre Grec. ArtAtTheLab hizo una instalación de luces LED en todo el escenario. ¡Estas se podían controlar individualmente y permitieron crear un campo de espigas! Al final todo esto debe estar ligado con una estética, combinando lo que ves y lo que sientes, para potenciar el mensaje que estás retransmitiendo. El técnico de sonido que teníamos antes nos explicaba que “el mejor sonido, son unas buenas luces”. Parece una tontería, pero cuando estás mirando un concierto te entra por el oído, pero también mucho por la vista.

También actuamos en las ruinas grecorromanas de Empúries donde ya el entorno te ambienta y hace que sea todo mucho más emocionante.

Aquí os dejamos el regalo que nos hizo Xavi cuando le pedimos que hiciera un dibujo de una de las canciones de Blaumut:

¡Esperamos que os haya gustado! ¿Qué pensáis de la innovación en la música? ¿Conocéis algún otro grupo innovador? ¿De qué otros creativos crees que sería interesante conocer su proceso creativo?

Mireia Feliu

Estudiante de Negocios y Marketing Internacionales en ESCI-UPF. Ha trabajado como asistente de marketing y ventas. Apasionada de los idiomas y las culturas, ha estudiado en un instituto norteamericano de California y en una escuela de negocios en París. Entusiasta de la innovación; actualmente trabaja como Consultora de Innovación Abierta en Induct.

Share
Published by
Mireia Feliu

Recent Posts

Berlín: Un epicentro emergente de la innovación en salud digital

En otras ocasiones hemos comentado algunos de los ecosistemas de innovación más importantes del mundo,…

2 semanas ago

Fomentando ecosistemas de innovación abierta desde la administración pública

Ya hace más de 20 años que Henry Chesbrough definió el concepto de open innovation.…

2 meses ago

La Estrategia de Salud Digital de Cataluña 2024-2030: Un Futuro Más Saludable y Conectado

Te explicamos la estrategia de Salud Digital de Cataluña 2024-2030 que debería suponer un futuro…

3 meses ago

El Valor de los Ecosistemas de Salud para la Industria Farmacéutica: Estrategias y Oportunidades

Te explicamos la importancia de los ecosistemas de salud en la innovación del sector, con…

4 meses ago

El despliegue de la IA generativa en las organizaciones: 5 claves para el éxito

Hace tiempo que hablamos del impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mundo empresarial,…

5 meses ago

8 modelos de intraemprendimiento (no exclusivos)

8 modelos de intraemprendimiento explicados que te ayudarán a entender cómo utilizar un vehículo de…

7 meses ago