¿Cómo impactarán los Centennials en el trabajo y en la forma de innovar en la empresa?

Centennials en el trabajo

Cuando ya nos habíamos familiarizado con la Generación Y y los Millennials  (nacidos entre 1981 y 1995) vienen los sociólogos para contarnos que, ahora, toca la Generación Z o, lo que es lo mismo, los Centennials.

¿Quiénes son los Centennials? ¿Son distintos a los Millennials?  ¿Por qué necesitamos entenderlos?

Y lo más importante: ¿Cómo van a impactar los Centennials en el trabajo y la innovación en la empresa?

Hablamos con Núria Vilanova, presidenta de Atrevia, la principal consultoría de innovación en comunicación en España y coautora de “Generación Z, todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los Millennials” junto con Iñaki Ortega, profesor de la Deusto Business School.

Sobre la utilidad del estereotipo de las generaciones en el trabajo

Partimos de esta idea: es obvio que toda definición de un grupo de personas en base a una serie de características es reduccionismo. Es estereotipar y, sin embargo, no podemos negar la existencia de circunstancias comunes en la vida de las personas a partir de la fecha y lugar de nacimiento. Estas circunstancias son las que marcan y definen una serie de tendencias (o preferencias) comunes, demostradas a través de estudios de mercado, sobre los aspectos clave de su vida. ¿Cómo se relacionan? ¿Cómo quieren trabajar? ¿Qué piensan sobre determinados temas como la política, la tecnología, el ocio, el amor o el trabajo?

Tal y como defienden los psicólogos, desde este punto de vista, un estereotipo puede ser útil. Lo es para CEOs y responsables de innovación, siempre que sepan poner en contexto la información. Les ayuda a crear entornos laborales que impulsen la motivación intrínseca de los miembros (sobre todo de la generación Y, Z y X) de su organización y, catapultar así, la creatividad y la innovación en la empresa.

https://twitter.com/Ignasiclos/status/1081116570171199489

La madurez de los Millennials (Generación Y)

La “Y” es aquella generación que recordará el ataque a las torres gemelas de 2001 (los de mayor edad) o la crisis financiera global como un hecho destacable de su vida. Son todos aquellos que nacieron entre 1981 y 1995 y, representan ya, la mayoría de la fuerza laboral.

Los Millenials son, sobre todo, la generación de la adaptación al cambio como constante vital, con dos ejemplos claros: adaptación a Internet en su adolescencia y la capacidad de la supervivencia durante la crisis financiera que afrontaron al poco tiempo de incorporarse al mundo laboral.

También son la generación de las contradicciones: por un lado, la flexibilidad para empoderarse y mejorar su calidad de vida en el trabajo y ocio, pero también el fin de la lealtad a un único trabajo. Por otro lado, la “gig economy” como trabajo freelance, libre de ataduras, con posibilidad de ofrecer su talento a cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar.

Esta es una generación que venía cargada de promesas hacía el cambio y que ya está liderando las empresas más innovadoras, con capacidad para transformar nuestra realidad. Los Millennials han llevado a cabo la evolución de una realidad analógica a la sociedad del acceso. La primera, demasiado jerárquica, con el prisma puesto en el crecimiento económico y en la propiedad de (como diría aquel) las “cosas”: casas, coches, televisores…etc. La segunda, digital, colaborativa y con el propósito como fin (más allá del dinero).

Los Millennials trajeron la economía colaborativa, el empoderamiento del trabajador, la innovación abierta, las revoluciones democráticas en medio mundo y convirtieron el movimiento de todo lo grande (institucional, sistémico, lento) hacia lo pequeño (personalizado, empoderado, ágil). Como ejemplo, el surgimiento del “mundo startup” y el movimiento “crowd”, basado en que cualquier persona que tenga un propósito, puede cambiar el mundo (véase casos como el de change.org).

Para Núria Vilanova, presidenta de Atrevia, la generación Y “ha sufrido la crisis en el momento en el que tenían que acceder a sus primeras experiencias laborales y, por ello, se han visto obligados a alargar la etapa de estudios o convertirse en los eternos becarios sin posibilidad de tomar decisiones, de equivocarse, ni de ejercer la responsabilidad”. Vilanova cree que podemos entenderla como una generación de transición porque “arrastra los miedos con los que les educaron, no tener un empleo de largo plazo, no comprarse una vivienda, a tener que estudiar toda la vida …etc. Lo cierto es que ya han empezado a actuar de manera distinta pero todavía no disponen de la libertad absoluta que tiene la siguiente generación, que ha crecido sabiendo que ya nada será así”.

Pero esto ya ha pasado. Así son la mayoría de tus compañeros y compañeras de trabajo. Y si todavía no te has adaptado a ellos y ellas, tienes un problema. Porque además de los Millennials, los empleados que están entrando en tu oficina, vienen con nuevas exigencias y están preparados para transformarlo todo.

¿Quiénes son los Centennials?

La Generación Z se diferencia de la anterior en los siguientes puntos:

  • Es la primera generación nativa digital que no tuvo que adaptarse a internet.
  • Sufrió la crisis siendo un niño o niña que vio como sus padres sufrían una caída en sus condiciones de vida y los lujos familiares, sin poder hacer nada para evitarlo. Ahora entiende el seguro del salario como un valor importante en el trabajo.
  • El fin de la jerarquía: No aceptará nunca que le digan lo que tiene que hacer “porque debe ser así”.
  • Aprender y actuar con autonomía y libertad, por sí mismo, siempre que se le dan los recursos adecuados.
  • Vuelve a valorar lo presencial, por lo humano y lo privado.
  • Lidera y considera una commodity la revolución tecnológica de la época de la singularidad: big data, robotización y automatización de todo, los datos como la principal moneda de cambio…

Los Centennials son la generación de la instantaneidad radical. Si los Millennials consiguieron que un libro llegara a sus casas en 2 semanas, los Centennials lo exigen en un día, ¡como máximo! No pueden esperar.

También son la generación de la irreverencia sin complejos. Llevarán al resto de generaciones a liderar con credibilidad y para que puedan hacer su mejor trabajo, nunca por directriz de algún estamento superior.

La instantaneidad y la irreverencia forman dos de las cuatro íes que, según Nuria Vilanova, son las que mejor definen a los jóvenes de esta generación.

3 cambios en nuestra forma de trabajar provocados por la generación de los Centennials

Nuria Vilanova apunta algunas diferencias entre los Millennials y los Centennials en el trabajo. Su testimonio es claro:

Cuando les preguntamos qué es lo que más les interesa en el trabajo, no nos hablan de grandes sueldos ni de grandes títulos… ¡nos dicen que ellos quieren dejar huella! Su salario emocional es sentirse escuchados y sentir que aportan. Cuando no es así, se van de la empresa o se quedan, pero desconectados”.

Vilanova se pregunta si las empresas están preparadas para escuchar las aportaciones de los menores de 24 años. “¿Están dispuestas a incorporar sus ideas y para entender el mundo desde su particular experiencia? La respuesta es no”.

Las empresas, según la experta, se han estructurado de una manera muy jerárquica, los jóvenes se incorporan como becarios para aprender lo bueno y malo de la compañía. “A los becarios no se les escucha, solo cuando han pasado ya por un largo proceso de “adoctrinamiento” sobre el saber de la empresa, y ascienden en el escalafón. Es entonces cuando tienen alguna oportunidad de hacer realidad su sueño. Para entonces, me temo que ya se habrán ido de la empresa, o si todavía están, ¡habremos matado ya una parte de su capacidad de innovación!

“Esto no nos lo podemos permitir porque necesitamos su manera de entender y de ver el mundo. Ellos tienen la capacidad de ver cosas que pasan bajo el radar de las generaciones anteriores.” Añade Vilanova que “al fin y al cabo, es la primera generación que ha nacido con internet, que es autodidacta y que, aunque siente inquietud por un futuro que no conoce, sabe que sin duda será diferente. Como nos dicen ellos mismos: no sé cómo será mi trabajo, pero si sé que todavía no está inventado. Hoy no existe.

Núria Vilanova, presidenta de Atrevia, principal agencia en España de innovación en comunicación y coautora de “Generación Z”

Entre la vasta investigación existente sobre el tema y teniendo en cuenta las aportaciones de la experta, destacaría 3 cambios que se han dado en el entorno laboral, derivados del crecimiento del rol de esta nueva generación en el trabajo:

  1. Mayor convergencia del trabajo con lo social: la Generación Z ha vivido con la convergencia que caracteriza la Sociedad de la Innovación. Ya no hay fronteras (o cada vez hay menos) entre el trabajo, el ocio y lo social, entre el ámbito privado y el público, entre lo analógico y lo digital.
  2. Tecnología más abierta, más ágil y flexible: esta generación no entenderá que le propongas una tecnología pesada con difícil experiencia de usuario, a la que tan acostumbrada está la generación X. Flexibilidad, instantaneidad, relaciones directas y transparentes, todo esto es lo que debe fomentar la tecnología en el trabajo para la generación Z.
  3. Flexibilidad radical en todos los formatos de trabajo: forma parte de su necesidad de independencia, libertad, autonomía, combinado con su sentido del propósito y la responsabilidad. No se entenderá la fuerza laboral del mañana sin flexibilidad horaria, física y de relación laboral.

¿Y cómo van a impactar los Centennials en los sistemas de innovación corporativos?

Mi apuesta va en la siguiente dirección:

  1. Independencia y autonomía para testear con el usuario aquello que consideren necesario. Esperarán que les ayudes con algunos recursos para probar con nuevos productos y servicios y les costará entender que un Comité, sin contacto alguno con el usuario, decida que su propuesta innovadora no tiene sentido para la compañía. En las empresas sin jefes del futuro, las decisiones (también las relacionadas con la innovación) las toman aquellos que están cerca del usuario, no alguien alejado de él.
  2. Fomentar (todavía más) el emprendimiento interno como forma de desarrollo: de hecho, a escala global, los Centennials están más interesados en crear un negocio que lo que declaraban los Millennials a su edad. Esta es una generación que va a dar por supuesto que, dentro de una organización, una persona puede convertirse en emprendedora. Crecerá por tanto la figura del intraemprendedor.
  3. Innovación digital sí, pero también foco en la experiencia de usuario: El 53% de ellos reconoce que prefiere las relaciones cara a cara. La experiencia física del usuario seguirá siendo esencial así que, se espera que se centren también en este tipo de innovación, no solamente en la tecnológica.

los Centennials en los sistemas de innovación corporativos

¿Está tu empresa preparada para lo que viene con los Centennials?

Núria Vilanova da respuesta a esta duda y asegura que “las generaciones no son puras, afortunadamente nos contagian con la interacción. Las mejores empresas serán las más diversas, no solo en género, también generacionalmente, y por supuesto geográficamente, de formación y cultura. Y la Generación Z está aquí para contagiarnos. Todos somos hoy un poco Z”.

La caracterización de las generaciones es un estereotipo. Pero es también innegable que las experiencias de las personas son distintas según la época y entorno (cada vez más global) en el que han nacido y crecido. Como decía el filósofo Ortega y Gasset (y así nos lo recuerdan en su libro Núria e Iñaki): “Yo soy yo y mi circunstancia. Y si no la salvo a ella, no me salvo a mí”.

Las circunstancias de la generación Baby Boomer no son las mismas que las de la Generación X (1966-1980) marcados por la caída del muro de Berlín, la Generación Y (1981-1995) marcados por la crisis financiera global y el terrorismo global, o ahora la Generación Z (1996-2010) marcados por la irreverencia de los movimientos del 99% o el #metoo y la instantaneidad de la vida de Justin Bieber.

Necesitamos entenderles, para saber qué esperan y qué entorno laboral necesitan para poder ofrecer lo mejor de sí mismos y, crear así, empresas más innovadoras que puedan tener éxito en la Sociedad de la Innovación en la que van a pasar su vida laboral.

¿Listos?

¡Suerte ante este gran reto!

Ignasi Clos

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021