La revolución en el modelo educativo es una de las principales características de la Sociedad de la Innovación. En esta era de la explosión tecnológica que acelera el cambio a niveles exponenciales, la formación en las escuelas ya no puede girar alrededor del antiguo modelo del aula como transmisora de contenido, un contenido al que los alumnos ya pueden acceder desde cualquier dispositivo y en cualquier momento, probablemente mejor explicado que el profesor que tienen en el aula. En este contexto: ¿Cómo fomentar la creatividad en el aula?
¿Por qué es necesario fomentar la creatividad en el aula?
Las escuelas afrontan unos cuantos retos que están obligando a cambiar el modo en que ofrecen sus servicios educativos. Entre ellos:
- Aproximadamente 2/3 de los alumnos declaran aprender más fuera que dentro del aula.
- 2/3 de los alumnos de hoy trabajarán en puestos de trabajo que hoy no existen.
- El 80% de los trabajos del futuro requerirán de conocimientos tecnológicos. Y recordemos que en España un 25% de las personas se considera tecnófoba.
Tristemente, las escuelas de hoy todavía matan la creatividad, como nos recuerda el famoso TED TALK de Chris Robinson, “Schools kill creativity”.
En realidad, el mundo necesita personas capaces de utilizar la materia prima que representa el conocimiento, para con ello, crear nuevas soluciones a los grandes retos que afrontaremos. El currículum y la forma de evaluar al alumno que nos plantean la mayoría de las escuelas y universidades de hoy todavía no van en esta dirección. Aunque desde la implantación de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE) se incorporaba un gran avance, la educación centrada en las competencias (Informe Jackes Delors), la mayor parte del profesorado no lo ha incorporado hasta hace poco, pero aun peor que esto es analizar las competencias básicas de primaria y secundaria:
- Competencia comunicativa o lingüística.
- La competencia lógica y matemática.
- Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico.
- La competencia artística y cultural.
- Competencia social y ciudadana.
- La competencia de autonomía personal.
- Competencia digital.
- La competencia de aprender a aprender.
Como se ve, ninguna competencia asociada directamente a la creatividad.
Singularmente en los currículos de formación profesional sí que aparecen competencias llamadas transversales relacionadas directamente con la creatividad, pero no aparece en todos los títulos, solamente en aquellos en los que el equipo de redacción del título lo consideró oportuno.
Por suerte, no es muy difícil realmente realizar pequeños cambios, desde el punto de vista del profesor, para fomentar la creatividad en el aula asociándola a cualquiera de las competencias que los currículos piden desarrollar.
¿Cómo fomentar la creatividad en el aula en 6 pasos?
En esta nueva era, la clave ya no es el conocimiento. Vivimos en una época en que “todos” tenemos acceso al conocimiento. Es casi una commodity. La clave está en qué hacemos con el conocimiento.
Por eso, considero que, en la escuela creativa se fomentará la creatividad en el alumnado siguiendo los siguientes 6 pasos:
- Al conocimiento se accede dentro o fuera del aula, pero al ritmo que cada alumno necesite en función de sus capacidades. En el aula, como mucho, puedes asegurarte de que el alumnado está formándose, por ejemplo, con soluciones como Kahoot!, siguiendo la filosofía de la flipped classroom o metodologías de aprendizaje basado en proyectos (APBj) o en retos (ABPr). Como prueba, un botón: el aprendizaje en base a retos de Port innova.
- Inspirar e implicar, haciendo que el trabajo a realizar por parte del alumnado durante el curso sea algo con un “significado”, con un propósito de transformación externo, no egoísta.
- Destinar el aula, o el encuentro del alumnado entre ellos y con el profesorado, a desarrollar y crear soluciones creativas a situaciones y retos reales, de forma colaborativa.
- Pedir al alumnado más de una solución.
- Reconocer el esfuerzo del alumnado, no el resultado final. Porque en la Sociedad de la Innovación, no hay una única respuesta válida. Recordemos que la mayoría de las ideas nunca triunfan, y las que lo hacen, lo hacen por un corto periodo de tiempo.
- De forma transversal, integra el arte en la educación como plataforma para fomentar la creatividad, dado que el arte fomenta la toma de riesgos, así como la gestión del estrés, y, sobre todo, nos ayuda a visualizar posibles futuros.
De hecho, el arte siempre ha jugado un rol tanto en movimientos sociales, como en los negocios o en la política. No hay que olvidar que “Le Mariage de Figaro”, de Beaumarchais y en la que se inspiró W.A. Mozart, representó un punto de inflexión a través del cual la población francesa entendió que podía no estar de acuerdo con el poder, y de ahí entendió que podría enfrentarse a la monarquía.
O que para responder a los ataques del 11 de Septiembre en Estados Unidos, la Administración Bush contrató a una serie de artistas para visualizar posibles respuestas a los ataques, y posibles futuros derivados, que ayudaron a elaborar la respuesta americana.
¿Qué nos dicen los expertos sobre la creatividad en el aula?
Dani Bernard, exdirector del programa Innova FP del Departament d’Ensenyament, y ahora consultor de innovación en Induct, nos comenta sobre la importancia de la creatividad en el aula: “todo proceso de enseñanza-aprendizaje es susceptible de incorporar la creatividad para fomentar distintas soluciones posibles para una misma pregunta o reto. Solamente es necesario formar al profesorado para que pueda dinamizar sesiones de creatividad con suficiente confianza. La creatividad fomenta el emprendimiento para superar las dificultades de nuevos caminos. También conduce a soluciones erróneas, cosa que permite trabajar la gestión del fracaso i la resiliencia del alumnado. Con estas dos capacidades, el alumnado tiene muchas posibilidades de éxito en un futuro profesional que estará caracterizado por la constante evolución (cambio) i la incertidumbre.”
Jaume Sensat, director de la escuela Joviat, con la que colaboramos, y que ha creado el programa de innovación abierta MésJoviat, un modelo participativo de innovación abierta para capturar necesidades de alumnos y familias, y desarrollar proyectos innovadores que mejoren el valor aportado a los usuarios de la escuela, nos comenta sobre la importancia de la creatividad en el aula en Joviat: “La auténtica escuela, es la vida. En ésta suceden cosas que nos obligan a decidir constantemente. Por este motivo la escuela del s. XXI debe entenderse como un LAB, donde se experimenta constantemente para aprender del error.”
La escuela creativa, la escuela que fomenta la creatividad entre su alumnado
Necesitamos que el alumnado sea, más que turistas de la imaginación de otros, autores de su propia imaginación, capaces de incorporar los valores y las actitudes relacionadas con la toma de riesgos, la gestión del estrés, la creación de nuevas ideas, que los prepare para la era del cambio exponencial.
La creatividad en la escuela es hoy más que nunca, una prioridad estratégica de país. ¡Contacta con nosotros para ayudarte a realizar este paso!