El Health Revolution Congress ha sido sin duda el evento del año en salud digital. Organizado por el Barcelona Health Hub conjuntamente con Generalitat de Catalunya-Accio, Ajuntament de Barcelona-Barcelona Activa y Cambra de Barcelona, ha recogido lo último del sector desde todos los ángulos posibles.
En SDLI trabajamos muy cerca del sector, tanto con el Sistema Nacional de Salud como de las compañías farmacéuticas. En este caso, y debido a nuestra experiencia también en el sector asegurador, Xavier Lesauvage, Senior Partner de SDLI moderó la mesa “From Prevention to Prediction: How Insurers are Transforming the Patient Experience» en la que pudimos debatir la digitalización de los seguros de salud.
Tuvimos la oportunidad de hablar durante más de 30 minutos con cuatro expertos del tema. Jay Rajda de Amazon Web Services, International Payor Partnerships Leader, quien trabaja con clientes globales para permitirles alcanzar sus objetivos empresariales utilizando la tecnología. Marc Torrents de Zurich, Head de Klinc, quien lidera el desarrollo de productos de seguros digitales innovadores centrados en el bienestar y la personalización. Pedro Diaz de Savia, una filial de Mapfre donde es el CEO, quien lidera el desarrollo de una nueva iniciativa en salud digital, integrando diferentes start-ups en el área de salud-tecnología. Y con Omar Najid de Docline, una plataforma de salud digital de la que es fundador y que pretende hacer más accesible la asistencia sanitaria a través de la tecnología.
El primer tema del que hablamos fue la convergencia de la salud y el bienestar, el llamado wellcare. Es una tendencia en la que las compañías de seguros están plenamente inmersas, evolucionando hacia un enfoque proactivo que se centra en la identificación precoz de posibles riesgos y en la promoción de la salud y el bienestar de los pacientes.
Para AWS conseguirlo es un reto tecnológico, que aborda poniendo a disposición de las aseguradoras su infraestructura para que no tenga que preocuparse de ella y se puedan focalizar en innovar y crear mejor soluciones y valor para el cliente. La solución de AWS pone miles de servidores a disposición de sus clientes permitiendo que tengan tecnológicamente validadas sus soluciones de forma mucho más sencilla.
En Savia, su servicio gira alrededor de la plataforma digital, basada en todo lo que han aprendido de Mapfre y de sus partners tecnológicos, que les permite dar servicios de salud digital en formato SaaS. Se trata de una solución completa que tiene una visión tanto B2C como B2B. Para los aseguradores les permite tener una plataforma para ofrecerla a su cliente. En lo referente al wellbeing tanto Savia como Mapfre están introduciendo servicios digitales muy dirigidos al mismo, consiguiendo clientes más satisfechos y menos costes de gestión.
Seguimos con uno de los temas que están dando más que hablar en los últimos meses, la inteligencia artificial, que unida a otras tecnologías, están permitiendo a las compañías de seguros procesar grandes cantidades de datos para generar información valiosa sobre los posibles riesgos de los pacientes y mejorar la precisión de las soluciones sanitarias personalizadas.
Centrándonos en este ámbito, en Klinc tienen el objetivo de usar tecnología para prevenir, con lo que ya trabajan actualmente en soluciones de IA, más orientada a dar poder a los equipos médicos.
En Docline empezaron ayudando a médicos y profesionales sanitarios con su sistema de telemedicina. Posteriormente, se han centrado en las aseguradoras que utilizan su plataforma todo en uno, con la posibilidad de ser muy flexibles y adaptarse a las necesidades de los clientes. Omar apunta que no solo importa la tecnología, ni la inversión que hagas en R&D, también importa la flexibilidad y cómo la plataforma es capaz de ayudar a los clientes.
Para acabar, cubrimos el tema de los ecosistemas de wellbeing, ya que las aseguradoras pueden crear ecosistemas de bienestar integrados que ofrezcan soluciones de salud digital personalizadas y otros servicios de valor añadido para mejorar la experiencia y la retención de clientes, a la vez que reducen los costes médicos y mejoran la evaluación de riesgos.
En Savia entienden que para poder ofrecer servicios de wellness as a service, que genera un ecosistema entorno a la aseguradora, es necesario tener la capacidad tecnológica. Para ello, han desarrollado una plataforma, que ofertan para que cualquiera pueda aprovecharla para crear servicios nuevos, focalizándose en sus usuarios y no teniendo que crear nueva tecnología. Trabajan con más de 10 startups que dan soluciones a través de su plataforma y son capaces de dar estos servicios.
Klinc detecta un gap muy claro, que solucionan creando un ecosistema de diferentes servicios que cubran el wellbeing como algo holístico. Según su experiencia, más allá de la tecnología, los servicios que conforman el ecosistema deben tener un toque humano, ser interesantes para diferentes segmentos y por supuesto que sean escalables.
En Docline creen que los costes médicos y las listas de espera son los retos más grandes del sistema de salud. La relación entre las aseguradoras y el sistema de salud podría solucionar esos retos uniendo las plataformas de las aseguradoras basadas en la salud digital y el propio sistema de salud.
Concluimos la sesión con Jay que nos explica cómo conseguir que un sistema integrado funcione. Bajo su perspectiva, el éxito se basa en la integración de tres factores claves:
- El primero es cómo conseguir tener todos los datos en un sitio para tener la imagen completa
- La segunda trata sobre cómo analizarlos para conseguir la información necesaria en cada momento.
- El tercero responde la pregunta, ¿y qué hago con ello?
Según explica el directivo de AWS, existen casos en los que se ha podido poner en práctica esta integración al disponer de buenos datos y añadiendo una capa de análisis; con esto el propio sistema ha sido capaz de predecir posibles dolencias y recomendar soluciones a los profesionales médicos. Un caso claro de cómo pasar de la prevención a la predicción.
En nuestra mesa redonda hemos podido ver diferentes soluciones, todas ellas orientadas a dar un mejor servicio al asegurado, al paciente y también al Sistema y a las compañías aseguradoras. Con todo ello podemos esperar un futuro en el que las fricciones actuales se hagan más leves y la tecnología sea capaz de superar los retos que vivimos actualmente en la salud y el sector asegurador.