Destinos de innovación: El museo del fracaso de Helsingborg

Se ha instalado como una especie de “mantra” la necesidad de no estigmatizar el fracaso en las organizaciones y promover la experimentación, la innovación y, así, obtener un clima de cambio.  Tal vez se está insistiendo demasiado en  conferencias, publicaciones y foros  sobre la necesidad de  fracasar como fuente de experiencia. Cada vez está más claro que promover la experimentación alienta siempre posibles fracasos. Cuando cometemos errores aprendemos más y, hasta ahora, las empresas no toleraban bien el error.

Samuel West cuando fundo el museo del fracaso en Helsingborg, Suecia, estaba harto de todas las historias de éxito. Especialmente todas las historias de éxito sobre innovación. “La idea vino después de visitar el museo de relaciones rotas en Zagreb el verano pasado”.  La mayoría de los proyectos de innovación fracasan, pero nunca escuchamos sobre ellos.  El museo es básicamente una nueva forma de comunicar los hallazgos de la investigación. Mucho más interesante que un libro o un seminario académico.” La exposición está completada con productos de marcas tan conocidas como Twitter, Coca-Cola, Colgate, Bic o Apple. Casi toda  la colección ha sido comprada por él a través de Internet pero en otras ocasiones  ha sido donada.

Los productos fallidos nos enseñan algo sobre innovación. La innovación  es muy arriesgada. La tasa de fracasos incluso para las grandes empresas está entre el 80% y el 90%. Como nos comenta Samuel  “La innovación es un negocio difícil con una alta probabilidad de fracaso. Es sabio aprender de nuestros propios fracasos, pero aún es más sabio aprender del fracaso de otros. La innovación se promueve cuando aceptamos (o al menos toleramos) el fracaso.”

Muchas de las compañías que están representadas en el museo,  que ya dispone de más de 70 artículos, son empresas líderes en sus sectores. “Esta es la idea fuerza que quiere transmitir el museo. Las empresas exitosas fracasan. Fracasan a menudo porque están constantemente innovando”.

El director del museo Samuel West, Samuel Beckett
El director del museo Samuel West, Samuel Beckett

La otra cara menos amable de los fracasos son las deudas, los embargos, etc. Samuel West está en contra de la glorificación del fracaso: “Nadie quiere fallar pero creo que tenemos que dejar de estigmatizar el fracaso y en su lugar utilizarlo para el aprendizaje”. Para minimizar los riesgos, Steve Blank popularizó el término producto mínimo viable (MVPdel inglés Minimum Viable Product). En sus textos recomienda comenzar un proyecto con un producto mínimo, tipo prototipo o similar, realizando solo una mínima inversión, e ir aprendiendo de los clientes y pivotando de modelo de negocio si las ventas no son las esperadas. Aprender de un producto mínimo viable es más barato que desarrollar un producto con muchas características, costes y con un riesgo mayor si el producto no es vendible.

Los profesionales o directivos que no fomentan el cambio y la experimentación seguro que no van a fracasar. Estos tienen un rol tan pasivo que les va a costar aplicar ideas nuevas. Henry Chesborough comento algo relacionado: “Los mismos directivos que siempre hablan de innovación suelen ser los primeros en castigar el fracaso”. En una entrevista para El País él diferenciaba así entre error y fracaso: “El fracaso es una consecuencia natural de experimentar, ayuda a aprender. Un error es repetir algo que ya se ha hecho antes y de lo que no se ha aprendido.”

Aunque se aprende del fracaso también se aprende del éxito. Un estudio de Mark H. Histed, profesor de neurobiología en Harvard, demostró que aprendemos más del éxito que del fracaso. Investigó que el cerebro es más receptivo al aprendizaje tras un éxito que después de un fracaso. La alegría que nos acompaña cuando tenemos un éxito refuerza los circuitos neuronales. El cerebro ante un éxito se vuelve más receptivo y ambicioso.

 

Alrededor del 90 por ciento de las innovaciones fracasan, incluso el juego de Donald Trump cuyo lema era 'You are fired” (foto: Revista Fahrenheit)
Alrededor del 90 por ciento de las innovaciones fracasan, incluso el juego de Donald Trump cuyo lema era ‘You are fired” (foto: Revista Fahrenheit)

Además de escuchar sobre fracasos y leer muchos ejemplos teóricos, ya existe un museo innovador en Suecia, (muy cerca también de Dinamarca), para visitar con compañeros, familiares o amigos y ver casos reales que nos ayuden un poco a quitarnos el miedo a fracasar. Como dice Samuel West “El aprendizaje es, con mucho, la mejor manera de convertir el fracaso en éxito”. Él también ha fracasado muchas veces, pero se lo toma con esta filosofía… “Mi mayor problema es que no soy bueno en los aspectos económicos de los negocios. Tengo grandes ideas y soy bueno en implementarlas, pero fallo con los aspectos de negocios y los grandes proyectos fallan porque me quedo sin dinero ...”

“Inténtalo. Fracasa. Da igual. Prueba otra vez. Fracasa de nuevo. Fracasa mejor”

Samuel Beckett

Fallar es una manera de aprender, pero puedes siempre profundizar en un tema. Para eso, sugerimos los siguientes enlaces:

Museum of Failure, la web del Museo

Rapid prototyping: Como generar prototipos en 8 horas, por SDLI

A veces se gana y a veces se aprende. Aprendizaje de los errores, por SDLI

Aprende de los fracasos y experiencia de 4 grandes líderes, por Emprendiendo Historia

Fernando Lázaro

AMP por ESADE. Licenciado como Experto en Marketing y Gestión Comercial por la UPNA. Con experiencia como Consejero y Business Development en el sector de la maquinaria de elevación. Ha participado en la creación y dirección de un e-commerce en el sector de internet. Pasó posteriormente al área de consultoría de innovación y desarrollo de negocio. Ayuda a las empresas a hacer crecer sus negocios. Deportista y creativo.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021