Colaboración entre competidores: El siguiente paso de la innovación abierta

El quinto elemento de la innovación abierta

Desde hace alrededor de 5 años estamos presenciando un cambio de tendencia en el mundo corporativo. La empresa está deshaciéndose de algunos de los dogmas y miedos que siempre la han acompañado. Históricamente, las organizaciones se han mostrado muy cerradas y desconfiadas hacia fuera. Algo así como un miedo irracional a ser descubiertas y, en consecuencia, copiadas. Como muestra, nuestro imaginario colectivo. Todos hemos imaginado alguna vez esos departamentos de I+D ubicados en parajes desconocidos, como si de un programa de seguridad nacional se tratara. Una postura con clara orientación defensiva, valga la redundancia.

Sin embargo, ya hace tiempo que alguien nos enseñó que una idea no vale nada si no es ejecutada, y eso requiere de un esfuerzo titánico que pocos están dispuestos a asumir y menos aún, a llevarla hasta el éxito.

Esta idea emprendedora, se reproduce también en las organizaciones, solo que a gran escala. La mayoría de las empresas ya saben hacia donde deben ir y cuáles son los focos estratégicos que serán importantes en el futuro. Ahora bien, la innovación reside en orientar realmente la organización a esos fines, asignando un porcentaje importante de recursos a dicha visión.

A este primer punto se le suma la gran mitificación que existe alrededor del término idea. Y es que el momento eureka, como tal, (casi) no existe. Las ideas suelen funcionar más como puntos de partida, y por tanto, deben ser trabajadas, evolucionadas, perfeccionadas, alineadas, probadas…Todo lo necesario hasta alcanzar el resultado esperado. Ese momento en que se hace tangible, que también se conoce como Aha Moment. De ahí eso de que la idea en sí supone un 5% y su desarrollo el 95% restante. Con estas premisas claras, poco o nada tenemos que esconder. Innovar va de esfuerzo y valentía, no de magia.

Aunque más lento de lo que nos gustaría, este mensaje va calando en el corazón de las organizaciones. Y con ello, el éxito de la innovación abierta. Innovar en abierto es el refugio de aquellas organizaciones que han entendido la realidad en la que nos movemos hoy. Un contexto hipercomplejo que ha abierto la puerta al maravilloso mundo del “Co”: co-laborar, co-mpartir, co-nectar y co-crear. O lo que es lo mismo, añadir a la fórmula clásica de talento y experiencia el factor de la diversidad.

La fórmula de la innovación abierta= (talento+experiencia)*diversidad

A pesar de ello, en este nuevo escenario hay un elemento que sigue estando ausente en las conversaciones y debates sobre open innovation y curiosamente también empieza por «Co»: la competencia.

El quinto elemento de la innovación abierta

Me refiero a la colaboración entre competidores o lo que también se conoce como  coopetition (coopetición o coopetencia en español). Un neologismo que nace de juntar las palabras cooperación y competición.  El término fue acuñado por primera vez en el año 1996 en el libro “Co-Opetition: a revolutionary mindset that combines competition and cooperation in the Marketplace”.  A grandes rasgos, este concepto hace referencia a la colaboración entre dos o más competidores directos con el objetivo de lograr beneficios mutuos.

Tipos de colaboración y competencia

Las ventajas son claras. Aprovechar las sinergias que suponen la suma de conocimiento y recursos entre competidores para lograr un mayor desarrollo. Sin embargo, hasta el día de hoy, su práctica ha resultado muy residual y casi anecdótica.

Podemos identificar dos intentonas en esta dirección: las ya veteranas joint venture, y más recientemente, la colaboración entre empresas asentadas y startups. La primera consiste en la creación de una empresa conjunta entre competidores. No obstante, esta idea de aislar y partimentar sigue alimentando al viejo paradigma. Por otro lado, tenemos la colaboración con startups, que si bien se afronta desde una perspectiva más colaborativa, sigue teniendo un gran inconveniente, que es la desigualdad de fuerzas entre las partes.

En ninguno de los dos casos se cumple la máxima de la innovación abierta. Colaborar y compartir desde la confianza y la horizontalidad y, porque no, con competidores directos. Al fin y al cabo, es una situación win-win donde todos los colaboradores se benefician por igual.

Sin duda, la colaboración entre competidores directos es una de las mejores formas de afrontar la innovación. Piénsalo: no hay ente que esté más alineado con tus intereses como organización que la competencia, y eso es algo que debemos aprovechar.

Oportunidades en la colaboración con la competencia

Las oportunidades de su puesta en marcha resultan incontables. Aquí algunas ideas:

  • Compartir temas de interés: de esta forma lograremos enriquecer nuestro punto de vista (nuevas perspectivas, experiencias, fuentes de inspiración, etc.)
  • Analizar y vislumbrar el futuro del sector: diseñar apuestas estratégicas más acertadas, ya que el futuro lo crean sus actores.
  • Realizar acuerdos que fomenten economías de escala: los competidores tienen un gran número de costes y proveedores idénticos (reducción de costes).
  • Afrontar ciclos de innovación abierta de forma conjunta: crear comunidades de innovación formadas por dos o más empresas. A más diversidad, más empatía y mejor resultado.
  • Intercambios de información y conocimiento: intercambiar posiciones de expertise, ya que cada empresa es mejor que las otras en algo.
  • Desarrollo conjunto de nueva tecnología: el desarrollo tecnológico se ve claramente mermado por la limitación de recursos. Desarrollar juntos significa hacer que esos recursos sean algo menos finitos.
  • Retos fuera de alcance: conseguir objetivos que solo podemos generar desde la inteligencia colectiva.
  • Lobbies: lograr posiciones de negociación más fuertes respecto a otros stakeholders.

Como veis, su potencial de aplicación es enorme y casi infinito. Debemos de tener en cuenta que si hace años que se viene hablando de los entornos VUCA, es porque en los próximos años las organizaciones deberán hacer frente a algunos de los problemas más complejos de su existencia. Colaborar con los competidores podría ser una de las apuestas más firmes en este sentido. Al fin y al cabo, estamos fusionando los actores más competentes y competitivos de un campo, una fórmula difícil de mejorar.

Entorno VUCA

Otro de los campos de aplicación de la coopetición se centra en los nuevos segmentos de mercado. En ese contexto, la colaboración entre competidores resulta esencial para marcar las reglas del juego y avanzar, por ejemplo, a través de la creación de un estándar tecnológico. La historia nos recuerda que son muchas las soluciones que han fracasado por falta de alineación de sus actores principales.

¿Cuándo, cómo y por qué?

A estas alturas, puede que a más de uno le asome la siguiente duda: si colaboro con mis competidores, ¿Contra quién compito en el mercado?¿Cómo logro desmarcarme?

La respuesta no es sencilla. Por un lado, debemos asimilar que la colaboración entre competidores exige un cambio de punto de vista grande. Un punto de vista en que las organizaciones no están concebidas (únicamente) desde la rentabilidad. El profit es hoy un discurso de mínimos que a todas luces resulta insuficiente. Las organizaciones deben aspirar a más, y eso pasa por poner a las personas en el centro, por ser trascendentes y generar un impacto real en el mundo y la sociedad. Un pensamiento que se alinea al 100% con este concepto que del que tanto hemos oído hablar últimamente del propósito compartido.

En segundo lugar, el concepto de categoría anda cada vez más caduco y las barreras que derivan de él tienen cada vez menos sentido. Hoy Netflix compite contra Playstation y WhatsApp en ocio y momentos de consumo. Parece que la globalización ha llegado también a estos lares. Y aquí aprovecho para lanzar una pregunta abierta…

En este nuevo escenario, ¿sigue teniendo sentido orientar nuestra estrategia a competir únicamente contra empresas que ofrecen el mismo tipo de producto que nosotros? Algunos parece que ya han contestado.

Si interiorizamos este enfoque, nos daremos cuenta que esto ya no va tanto de competir, sino de conseguir, o lo que es lo mismo cambiar el foco externo por el interno. Desde mi punto de vista, el segundo es un enfoque infinitamente más inspirador para las personas, que son al fin y al cabo el motor y el fin de cualquier organización.

Dicho esto, colaborar con tus competidores no es un juego de blanco o negro (o no debería serlo). Pero sí que es una herramienta que las organizaciones tendrán que poner en práctica de forma intensiva y frecuente en los próximos años. El mundo es demasiado complejo para resolverlo individualmente. Llegados a cierto punto, las empresas deberán decidir si escogen afrontar los desafíos más exigentes e inciertos del futuro o se conforman con la comodidad de lo dado y establecido. Si seguir las reglas o generarlas. Yo lo tengo claro:  no hay nada más inspirador que convertir la innovación en una herramienta para hacer del mundo un lugar mejor.

Xavi Puig

Xavi Puig

Consultor de innovación graduado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universitat Pompeu Fabra. Anteriormente, ha trabajado 3 años en el sector de la comunicación y el branding. Su forma de interpretar la realidad siempre empieza y finaliza en el mismo punto: el usuario y su contexto.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021