Entrevista a Anna García Altés, Responsable del Observatori d’Innovació en Gestió de la Sanitat (AQuAS)

«Los profesionales pueden interactuar entre ellos, contactar con los responsables de las iniciativas, y compartir conocimientos, sin ningún tipo de barreras.»

Anna García AltésSoy economista, doctora en Medicina y Cirugía, Máster en Salud Pública y MSc Health Policy and Management. Actualmente soy la responsable del Observatori del Sistema de Salut de Catalunya, en l’Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS).

He trabajado previamente en la Agència de Salut Pública de Barcelona, al King’s College London & London School of Economics, al Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York y como consultora para el Banco Mundial.

Mis intereses se centran en la evaluación económica, la evaluación de políticas públicas y la contribución de los servicios sanitarios en la salud de la población, temas sobre los que he publicado más de unos sesenta artículos indexados y en los que he liderado y coordinado los equipos de investigación.

Mi reto actual es hacer feliz a mi niña de ocho meses.

1. Antecedentes del OIGS

¿Nos puedes poner en antecedentes respecto al OIGS? ¿Cuándo se creó? ¿Con qué objetivos iniciales?

El Observatori d’Innovació en Gestió de la Sanitat a Catalunya (OIGS) nació el 2012 con el objetivo de recoger, validar, ordenar i valorizar el conocimiento generado, principalmente, en el sistema sanitario de Catalunya a partir de las iniciativas innovadoras que se están desarrollando actualmente. El OIGS es el instrumento aglutinador de las experiencias innovadoras en gestión, implementadas en el ámbito de la salud, principalmente del sistema sanitario catalán pero sin descartar otros países.

¿Nos podrías explicar casos de éxito de prácticas innovadoras que se hayan diseminado entre hospitales del territorio?

A partir del proceso de recopilación y revisión de experiencias innovadoras en el ámbito de la gestión que el OIGS ha estado desarrollando a lo largo de estos meses, y por encargo del CatSalut, se han identificado experiencias potencialmente sistémicas para todo el sistema sanitario. Es lo que llamamos “mejores prácticas”.

Para valorar la extensión a todo el sistema, se ha hecho una evaluación de las experiencias, se ha buscado la evidencia científica existente en otros contextos sanitarios, y se ha valorado su grado de replicabilidad: su encaje en las prioridades del Departament de Salut, las repercusiones económicas y organizativas, las necesidades tecnológicas, y las implicaciones legales, a parte de los resultados en salud que se puedan derivar. Las tres mejores prácticas identificadas hasta ahora han sido la adecuación de la prescripción en la atención primaria y comunitaria, el preoperatorio on-line y la teledermatología.

¿Nos podrías explicar cómo ha evolucionado el OIGS hacia un modelo de innovación en abierto?

Por un lado, como he comentado, a partir de recoger las iniciativas innovadoras, se identifican las mejores prácticas que son replicables a todo el sistema sanitario y de interés para el CatSalut. Además, los profesionales pueden interactuar entre ellos, contactar con los responsables de las iniciativas, y compartir conocimientos, sin ningún tipo de barrera. De alguna forma, el OIGS da las herramientas a los profesionales para  que puedan innovar y extender las mejores prácticas.

Generalitat de Catalunya, Departament de Salut
Generalitat de Catalunya, Departament de Salut

2. Evolución del OIGS: comunidad de innovación

¿Qué crees que el OIGS tiene que hacer para incrementar esta diseminación de las prácticas innovadoras?

Por nuestra parte, queremos aumentar la visibilidad del OIGS y estimular la participación de los profesionales y las organizaciones del sistema. Este próximo año, queremos potenciar más la dinamización de los profesionales del sector sanitario catalán para que interaccionen entre ellos, formen grupos de trabajo, respondan a problemáticas específicas del sistema y sigan incorporando experiencias innovadoras al OIGS.

¿Qué es y qué rol juega, la comunidad online con el desarrollo de la innovación en el sector de la salud en Catalunya?

La comunidad online facilita un entorno colaborativo de intercambio del conocimiento que ayuda a los profesionales de la salud a compartir experiencias innovadoras en gestión, y puede servir de catalizador de la innovación en el sistema sanitario.

Durante los meses que lleva activa la plataforma online, ¿qué crees que ha aportado al sector sanitario de Catalunya? ¿Crees que el conocimiento generado en la comunidad, acabará impactando positivamente en el paciente?

De momento, se ha creado una red de referentes del OIGS en el territorio. El próximo año, con la dinamización de la comunidad, creemos que se puede dar un empujón muy importante al uso de la plataforma como herramienta de trabajo para resolver problemas de gestión de una manera innovadora y colaborativa.

Sí, seguro que tendrá un impacto positivo en el paciente. En las mejores experiencias lo estamos viendo.

¿Qué os ha sorprendido más del proceso de innovación establecido con la comunidad de innovación del OIGS?

El número de experiencias se ha duplicado en poco tiempo: actualmente tenemos casi 180 experiencias y 400 usuarios.

¿Cómo describiríais la participación de los profesionales que forman parte de la comunidad? ¿Qué crees que les motiva o desmotiva a la hora de compartir el conocimiento?

De momento, la participación no es muy activa, pero con los objetivos que te he comentado de dinamización de la comunidad que nos hemos propuesto, creemos que puede incrementarse mucho. Cuando los profesionales vean que compartiendo conocimiento pueden resolver problemas comunes, será el espolón definitivo. A parte, estamos pensando en algunas recompensas, no económicas pero si golosas, que creemos que pueden ser muy interesantes para los profesionales.

¿Cuál sería el mayor éxito que piensas que podríais conseguir des del OIGS?

Pues sobretodo, llegar a ser un referente en buenas prácticas en gestión sanitaria, y continuar dinamizando el sector sanitario catalán para seguir incorporando experiencias innovadoras.

Comunidad de innovación del OIGS
Comunidad de innovación del OIGS

 3. El OIGS en el futuro

Pensando a nivel estratégico, ¿en qué grado de innovación situarías al sistema de salud catalán respecto a otros sistemas a nivel internacional?

Siempre se habla de que el sistema catalán está en posiciones de liderazgo y creo que es cierto. Es un sector muy innovador en todos los aspectos: investigación, práctica clínica, gestión y planificación.

¿Qué crees que ha de hacer, en el futuro, el sistema de salud catalán para mejorar su posición en los ránkings de innovación?

Una posibilidad muy interesante es participar en proyectos de investigación e innovación a nivel europeo, en proyectos pioneros y con aliados fuertes. Esta es una forma muy buena de “importar innovación” i crear redes de conocimiento.

¿Cuál tiene que ser el rol del OIGS en este futuro?

Creo que, por un lado, ha de continuar siendo un referente en innovación en gestión y, por otro, convertirse en un vigilante activo de las novedades del sector.

 4. Induct

¿Cuáles creéis que han sido los principales factores de éxito de la plataforma (si lo consideráis un éxito) y qué creéis que queda pendiente mejorar a nivel de proyecto?

El principal factor de éxito es que sea un espacio de intercambio de conocimiento entre los profesionales. Tenemos pendiente potenciar la dinamización de la comunidad y de acabar de hacer que la plataforma sea una herramienta práctica para los profesionales y fácil de utilizar en el día a día.

¿Cuál ha sido el mayor obstáculo o dificultad a la hora de poner en marcha el proyecto?

Ha nivel práctico, el principal obstáculo ha sido la customización de la plataforma a nuestras necesidades. Ha nivel estratégico, dar a conocer el OIGS.

¿Cuál ha sido tu experiencia personal con la comunidad de innovación del OIGS hasta ahora?

A parte de la supervisión del proyecto, mi papel específico en la comunidad ha sido la evaluación de aquellas experiencias innovadoras que quieren recibir el certificado de la AQuAS y se someten voluntariamente a un proceso de autoevaluación. Es muy gratificante ver las experiencias que ponen en marcha los profesionales y el esfuerzo metodológico que hacen para realizar la autoevaluación.

¿Qué recomendarías a los responsables de innovación de otras organizaciones sanitarias de Catalunya a la hora de impulsar la cultura innovadora?

Que transmitan la idea de que compartiendo conocimiento todos ganamos puesto que los problemas y las soluciones son más comunes de lo que nos pensamos, y que los pequeños proyectos que resuelven problemas específicos pueden ser igual de valiosos que las grandes innovaciones.

Si pudierais describir Induct con 3 palabras, ¿con cuáles lo haríais? ¿Por qué?

Innovadores, aunque sea redundante: sois un equipo que está muy al día de las novedades que hay en este campo.

Resolutivos: dais respuesta con rapidez.

Facilitadores: ponéis las cosas fáciles.

Más allá de la plataforma, ¿en qué os ha ayudado Induct durante esta primera fase del proyecto?

Basados en vuestra experiencia y conocimiento, nos habéis ayudado a pensar prospectivamente en las siguientes fases de desarrollo del proyecto. Esto está siendo muy importante para el OIGS.

¡Muchas gracias, mucha suerte y esperamos hacer crecer juntos esta comunidad de innovadores en gestión de la salud!

¿Te ha gustado la entrevista? ¡Si quieres saber más, no dudes en dejar tu comentario y ponerte en contacto con nosotros!

Ignasi Clos

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021