¿Qué es Future Thinking? Una entrevista a Chechu Salas

Hoy, Chechu Salas nos habla sobre el Future thinking y cómo este pensamiento nos ayuda a personas y organizaciones. ¿Te lo vas a perder?

¿Puedes contarnos un poco de ti?

Pues bueno, yo soy Chechu. Una persona que encontró en la creatividad una manera de canalizar un montón de cosas que le daban problemas, y las transformó en otras que servían para aportar valor.  Soy muy curioso con todo lo que tiene que ver con el futuro y lo que está por venir. ¡En el futuro está todo!

Esta mezcla ha ido definiendo mi carrera – un poco extraña y extravagante – y me ha traído hasta donde estoy hoy. Hace 10 años era imposible ver en el edificio de un banco (en el que estamos hoy) a alguien con esta combinación: creatividad y futuro. ¡Y no soy solo yo! Si te das un paseo por la oficina, verás que muchos de los que estamos aquí somos gente con esta mezcla.

¿Cómo describes tu proceso creativo y tu manera de trabajar?

Yo creo que no hay que ser esclavo de las metodologías, pero que hay que saber moverse en ellas.

Un gran ejemplo de ello es la música jazz: para poder tocar jazz y poder expresarte como músico tienes que saber mucho. Pero no solo basta con estudiar; hay mucha gente que solo se centra en el estudio y se olvida de la creatividad.

Por eso, mi forma de trabajar siempre ha estado en dos mundos: entre el académico y la intuición, siempre en un punto medio. ¡Esta combinación es la clave!

¿En LinkedIn te defines como Value Creator, puedes explicarnos por qué?

En los años 50, vivíamos en el mundo del marketing, y creábamos propuestas de valor basadas en las famosas 4P de Kotler: Producto, Precio, Promoción y Plaza de Distribución. Pero los últimos años, han surgido varias revoluciones (la revolución del diseño, la revolución de las tecnologías de la información…) que han hecho que los comportamientos cambien y, con ellas, las “4p”. Para mí, el valor actualmente tiene que ver con las Personas, el Propósito, la Proyección y las Plataformas. Un Value Creator es aquella persona que está redefiniendo lo que significan las propuestas de valor en este nuevo escenario.

¿Qué piensas sobre el futuro y porque debemos estudiarlo?

Debemos estudiarlo porque, para empezar, el futuro existe, aunque no lo veamos. Los seres humanos somos muy buenos entendiendo que, aunque estemos “aquí”, hay un “allí”; pero somos muy malos pensando que como hay un “ahora”, también hay un “después”. Lo quieras o no, tú tienes un futuro. Este nace de las fricciones. El hecho de no pensar en el futuro no quiere decir que no exista. Cualquier persona que quiere desarrollar una propuesta de valor que sobreviva a las fricciones y al entorno, tiene que pensar en el futuro. A mí me gusta llamarlo futuro continuo. No pensar en el futuro es como decir: “yo no voy a pensar en la competencia de fuera de mi país o en la globalización”, es una irresponsabilidad – aparte de que el futuro es algo precioso.

¿Según tu punto de vista, qué caracteriza a los futuristas?

Desde que el ser humano es humano, ha pensado en el futuro. Siempre ha habido personas que han tratado de conectarse con el futuro (los augures, los chamanes, los mediums). Hoy en día existen los Future Thinkers o como queramos llamarlos.

Para mí una de las diferencias entre el Forecast y el estudio del futuro es que los futuristas piensan en un futuro con múltiples outputs.  Esta capacidad tan “cuántica” de pensar es la gran diferencia respecto a cualquier otro tipo de metodología. El otro día me preguntaban qué diferencia hay entre el Design Thinking y el Future Thinking y creo que el Design Thinking diseña soluciones para el hoy desde el hoy y, en cambio, el Future Thinking diseña soluciones para el hoy desde el mañana.

¿Cómo crees que los estudios del futuro pueden ayudar a las empresas a crecer e innovar?

Depende del momento en el que esté el mundo, hacen falta empresas orientadas a pasado o empresas orientadas a futuro. En entornos muy poco cambiantes y muy estables (como la Europa de antes de la Guerra Mundial), todo era inmutable, la innovación era incremental, simplemente íbamos haciendo mejor las cosas. Ahora, las cosas han cambiado: lo que haces no tiene valor si no eres capaz de seguir haciéndolo en el futuro. En un entorno tan cambiante y competitivo, la única manera de crear propuestas de valor potentes es pensando en el futuro.

Por ejemplo, cuando Elon Musk envía un coche a Marte, nos está invitando a pensar en el futuro, a soñar. Es una acción proyectada al futuro: “Oye, yo quiero que pienses en cómo serán los coches cuando el ser humano viaje a Marte. ¿Van a ser como los de ahora? ¿O van a ser más parecidos a los que en Tesla estamos construyendo?” Tenemos que recuperar la ilusión hacia el futuro.

El auto Tesla enviado al espacio por Elon Musk
El auto Tesla enviado al espacio por Elon Musk

¿Qué papel tienen las tendencias en los estudios futuristas?

El concepto tendencia, por desgracia, está muy manido. Para mí, una tendencia es un hecho que tiene probabilidad de ocurrir porque ya está en una fase de desarrollo y que, aunque tiene un impacto importante, no es transformadora de por sí.

En tu post de LinkedIn, “5 tendencias de marketing que seguirán sin funcionar en 2017”, eres muy sincero en la relación de los profesionales de marketing, comunicación y tendencias. ¿Crees que hay un hype en relación con todo esto?

Yo, más que un hype, creo que hay una industria (que además es muy respetable y necesaria). Cuando enseño Future Thinking siempre insisto: “vuestro negocio no es la tendencia, ya hay consultores que se dedican a esto”, el trabajo del Future Thinking viene después de la tendencia, no importa identificar las tendencias sino combinarlas y crear narrativas potentes. La tendencia es algo previo, es la materia prima.

Es como confundir la cocina con la agricultura: una cosa es plantar trufas y otra es como las cocinas. Si yo te pongo en un plato trufas crudas, probablemente valga mucho dinero, pero no es un plato comestible.

¿Cómo crees que los líderes de las organizaciones pueden aprovecharse de los estudios futurísticos para agregar valor a sus organizaciones?

Yo creo que todas las compañías tienen que tener un área que se encargue de mirar continuamente al futuro y una de sus funciones seria conectar a esos líderes con el futuro. Es cierto que no tiene que tener las habilidades para ser futurista, pero sí que tiene que tener una conexión directa con el tema y tener equipos que le mantengan al día. Así pues, la gran respuesta sería que no puede haber líderes hoy en día desconectados del futuro: del futuro de su negocio y del de la humanidad.

¿Cómo deberán comportarse los líderes del futuro para que su influencia sea positiva y exitosa?

Para empezar, justo acabo de leer un libro super interesante que se llama Inventar el Futuro, que habla de cómo los políticos (especialmente los de izquierda), no creen en el futuro.

Los líderes del futuro tienen que ser capaces de mirar el futuro y enfrentarse a él. El único que se ha atrevido un poco a hablar del futuro en Europa ha sido Macron, en Francia.

Aunque parezca que vivimos en una época muy innovadora, ¡las grandes innovaciones se han ralentizado! Hoy vivimos de las grandes inversiones en innovación que se hicieron en los años 70 u 80 y que se financiaron con dinero público.

Hay una frase que a mí me parece un poco tensa que es: ¿Por qué enseñamos a los humanos a programar y a las máquinas a aprender? ¿Como crees que la próxima generación liderará todo esto?

Yo creo que el futuro de la humanidad y de los jóvenes tiene que ver con la formación continua, que nunca acaba. Ir alternando periodos de trabajo y de formación. Hay que aprender código, tenemos que aprender todos. Es un nuevo lenguaje y actualmente somos analfabetos. Tenemos que aprender a programar máquinas y a hablar en su lenguaje… Y al mismo tiempo, no podemos olvidarmos de la creatividad, de la reflexión, de la colaboración, etc.

¿Tienes alguna lista de libros y referencias para alguien que está empezando en el Future Thinking y le recomendarías?

Hay muy pocos la verdad. Yo creo que hay más conocimiento dispersado por Internet. Me gusta mucho todo el material que desarrolla Shell que, como compañía, son los padres de las metodologías de escenarios.

Yo creo que de Future Thinking nunca va a haber una bibliografía tan potente como la que existe en Design Thinking, pero es parte de la gracia. Si hubiera un libro de Future Thinking, ya no sería Future Thinking.

¿Para terminar, crees que deberíamos tener miedo al futuro?

Al futuro no se le debe tener miedo. Es como el mar, es incierto y se comporta de una manera impredecible, así que solo hay que tenerle respecto. A mí siempre me ha gustado la visión de futuro que propone Peter Thiel: un futuro optimista y definido.

Si te interesas por los estudios futuristas, recomendamos los siguientes posts:

¿Hablemos de futuros? 5 lecciones del IAM Weekend 2018, por Livia Fioretti

12 tendencias sobre las que innovar este 2018, según los expertos, por Ignasi Clos

¿Hablamos de ecosistemas de diseño?, por Chechu Salas

¿Qué le pasó al auto Tesla que Elon Musk lanzó al espacio?, por Jackie Wattles, CNNMoney

¿Cómo te ganarás la vida en 2025?, por Livia Fioretti

¿Y si los robots ya nos han invadido?, por Chechu Salas

Livia Fioretti

Livia Fioretti

Brasileña, formada en Coolhunting, Design and Global Trends por ELISAVA-UPF . He trabajado como planner en Ogilvy & Mather São Paulo y en start-ups. Apasionada por la escritura creativa, el cine y las artes.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021