Habilidades de innovación (1): reaprendizaje y pensamiento científico

La mayoría de nosotros nos enorgullecemos de nuestro conocimiento y experiencia, y de mantenernos fieles a nuestras creencias y opiniones…Lo que tendría sentido en un mundo estable. El problema es que vivimos en un mundo que cambia rápidamente, que nos obliga a reaprender. A continuación, algunos datos:

  • Solo en 2011, consumiste aproximadamente cinco veces más información por día que 25 años antes.
  • En 1950, se necesitaban unos cincuenta años para que se duplicara el conocimiento en medicina. En 1980, el conocimiento médico se duplicaba cada siete años, y en 2010, ¡cada 3,5 años!

Visto esto: ¿qué sentido tiene ser un «experto»? Qué significa ser experto? Por poner ejemplos, algunas de nuestras asunciones más básicas sobre cómo funciona el mundo son directamente incorrectas:

  • Plutón no es un planeta;
  • Las personas ciegas en realidad se han entrenado para «ver»: las ondas de sonido pueden activar la corteza visual y crear representaciones en el ojo de la mente, de manera muy similar a cómo la ecolocalización ayuda a los murciélagos a navegar en la oscuridad;
  • La carne no tiene por qué venir de un animal;
  • Las raíces de Cleopatra: su padre era griego, no egipcio;
  • Los paleontólogos ahora creen que algunos tiranosaurios tenían plumas de colores en la espalda.

Este es un post inspirado a raíz de la lectura del Think Again, de Adam Grant, obra indispensable de nuestra Biblioteca de la Innovación

 

 

Para innovar, no necesitas ser el experto del grupo, ni el más inteligente

Cuando en general reflexionamos sobre lo que se necesita para estar mentalmente en forma y para liderar, la primera idea que nos viene a la mente suele ser la inteligencia. Cuanto más inteligente seas, más complejos serán los problemas que podrás resolver y más rápido podrás resolverlos.

No me malinterpretes. Es cierto. El CI te capacita para resolver problemas más complejos. Pero hay trade-offs, en concerto dos:

  • Propensión a caer en estereotipos: Las investigaciones revelan que cuanto más alta sea la nota que obtengas en una prueba de coeficiente intelectual, más probable es que caigas en los estereotipos, porque eres más rápido para reconocer patrones.
  • Menor capacidad de cambiar de creencias: Y experimentos recientes sugieren que cuanto más inteligente eres, más te cuesta actualizar tus creencias.

En un mundo turbulento, hay un conjunto de habilidades cognitivas que podrían ser tan o más importantes que el coeficiente intelectual: hoy nos centramos en una de ellas: la capacidad de repensar, desaprender y sobre todo, reaprender.

 

Reaprendizaje: cuestiona tus conocimientos

Algunos psicólogos señalan que somos unos «avaros cognitivos» (concepto usado por primera vez en 1984 por Susan Fiske y Shelley Taylor):  preferimos la facilidad de aferrarnos a los viejos puntos de vista, a la dificultad de lidiar con los nuevos. Pura pereza cognitiva.

Nassim Taleb usa la metáfora del pavo de acción de gracias:

Cuando se trata de nuestro conocimiento y opiniones, tendemos a apegarnos a nuestras ideas. Los psicólogos llaman a esto «incautación» y «congelamiento». Preferimos el confort de la convicción antes que la incomodidad de la duda. Nos reímos de las personas que todavía usan Windows, pero aún nos aferramos a las opiniones que nos formamos en 1995. Escuchamos más aquellos puntos de vista que nos hacen sentir bien, en lugar de ideas distintas, que nos hagan pensar demasiado.

“Don’t be a know-it-all company, but a learn-it-all company ”

Satya Nadella,

(CEO Microsoft)

Aplicando el pensamiento científico

La capacidad de reaprendizaje pasa por un conjunto de habilidades, pero es también una forma de pensar. Ya tenemos muchas de las herramientas mentales que necesitamos. Sólo tenemos que acordarnos de quitarles el óxido:

  • No aferrarnos a nuestras ideas: Cuando estamos en modo científico, nos negamos a que nuestras ideas se conviertan en ideologías.
  • Mente abierta de forma activa: pensar como un científico implica algo más que reaccionar con una mente abierta. Significa ser activamente de mente abierta.
  • Buscar razones por las que podríamos estar equivocados, no razones por las que debemos tener razón, y
  • Revisar nuestros puntos de vista en función de lo que aprendemos.
  • Curiosidad por saber qué información nos falta.

Porque el propósito del aprendizaje no debe ser afirmar nuestras creencias, sino evolucionarlas. El pensamiento científico te ayudará, porque prioriza:

  • la humildad sobre el orgullo,
  • la duda sobre la certeza,
  • la curiosidad sobre el cierre de mente.

“That is the dumbest idea I’ve ever heard”

(Steve Jobs, después de escuchar el primer pitch sobre el iphone que le hizo su equipo)

Cómo aplica el pensamiento científico a la innovación

Recientemente, un cuarteto de investigadores europeos decidió averiguarlo. Hicieron un experimento con más de cien fundadores de startups italianas en tecnología, comercio minorista, muebles, alimentos, atención médica, ocio y maquinaria. La mayoría de los negocios de los fundadores aún no habían generado ingresos, por lo que era un escenario ideal para investigar cómo la enseñanza del pensamiento científico influiría en el resultado final.

Los emprendedores llegaron a Milán para un programa de formación en emprendimiento. En el transcurso de cuatro meses, aprendieron temas comunes en este tipo de formaciones:

  • crear una estrategia comercial,
  • entrevistar a los clientes,
  • crear un producto mínimo viable, o
  • iterar un prototipo.

Lo que no sabían era que habían sido asignados aleatoriamente a un grupo de «pensamiento científico”, o a un grupo de control. La formación para ambos grupos fue idéntica, excepto que se animó a uno a ver a sus propias empresas a través de las gafas de un científico. Desde esta perspectiva, su proyecto de negocio se convertía en una teoría; las entrevistas con los clientes ayudaban a desarrollar hipótesis; y su producto mínimo viable y prototipo eran experimentos para probar esas hipótesis. Su objetivo pasó a ser el medir rigurosamente los resultados y tomar decisiones en función de si sus hipótesis eran respaldadas o refutadas.

Durante el año siguiente:

  • las nuevas empresas en el grupo de control promediaron menos de $300 en ingresos.
  • Las nuevas empresas en el grupo de pensamiento científico promediaron más de $ 12,000 en ingresos. Generaron ingresos más del doble de rápido y también atrajeron a nuevos clientes antes.
  • Además, los emprendedores a los que se les había enseñado a pensar como científicos, pivotaron de solución con más del doble de frecuencia que el resto.

Es decir, los emprendedores del grupo de control tendían a permanecer comprometidos con sus ideas y productos originales. Era demasiado fácil predicar las virtudes de sus decisiones pasadas, esperando que alguien les comprara.

 

El nuevo liderazgo: experiencia vs reaprendizaje

Repasemos por último la historia de Blackberry: Mike Lazaridis quedó atrapado en un ciclo de exceso de confianza. Estar orgulloso de su éxito invento era lógico, pero ese orgullo le suposo un grave exceso de confianza. Ese execso de confianza lo desmostró con us apuesta ciega por el teclado por encima de la posibilidad de la pantalla táctil, principal diferencia del iPhone respecto a su propuesta, y que acabó truinfando por encima de BlackBerry.

 

Seguridad y clarividencia, ¿o duda y lentitud?

En definitiva, solemos celebrar a los grandes empresarios y líderes por ser de mente fuerte, clarividente. Se supone son decisivos y seguros. En otro experimento realizado para cuestionar esta asunción se puso a competir a emprendedores y ejecutivos en torneos para fijar el precio más adecuado para determinados productos en el mercado. La conclusión fue: los mejores estrategas en realidad son los más lentos e inseguros. Como científicos cuidadosos que son, se toman su tiempo para tener la flexibilidad de cambiar de opinión.

Quédate son esto: en la Sociedad De La Innovación, los líderes serán aquellos que tengan capacidad de reaprender de forma ágil, aplicando el pensamiento científico.

Ignasi Clos

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021