«Mindshakers de la Historia»: Katherine Johnson, la calculadora humana de la NASA

La curiosidad es uno de los componentes clave para impulsar nuestra capacidad creativa. Y una buena forma de aplicarla es investigando las biografías de las personas más creativas e innovadoras de la historia. Personas cuyo trabajo e impacto en nuestro nivel de libertad, conocimiento y bienestar, demasiadas veces desconocemos. Por eso, hemos creado la serie «Mindshakers de la Historia«: mujeres y hombres que fueron capaces, en su momento, de romper moldes y abrir nuevos espacios para las generaciones posteriores, demostrando su ADN Innovador (y creando el camino para los Mindshakers de hoy). En esta serie, buscamos la transversalidad. Recogemos ejemplos de innovadores de campos tan distintos como las matemáticas, el humanismo, la exploración, la psicología, o el propio «management». Hoy, os presentamos a la «calculadora humana», Katherine Johnson: una de las primeras mujeres afroamericanas de la NASA, factor clave del éxito de los esfuerzos aeroespaciales Americanos en la década de los 60. Un caso que refuerza la importancia de la diversidad en las organizaciones para alcanzar el éxito. ¡Pasen y vean!

Katherine Johnson, una historia imposible

Nace en West Virginia un mes de agosto de 1918, en una ciudad que no ofrecía escuela a las personas negras hasta la edad de 8 años, en plena etapa de segregación racial. Gracias a sus progenitores, que deciden mudar a la familia a «Institute», pudo acudir a secundaria (West Virgiana Colored Institute). Allí, rápidamente demuestra su mente brillante. Katherine Johnson, la niña que «lo calculaba todo en mi vida«, consiguió de hecho graduarse a los 14 años.

A los 18 años se gradúa por la West Virginia State University en Matemáticas y Francés. En la Universidad, pudo conocer a profesores de la talla de William Schieffelin Claytor, el tercer afroamericano en haber obtenido un Doctorado en Estados Unidos. El profesor Claytor, vio tanto potencial en Katherine Johnson, que decidió crear asignaturas de Geometría analítica y aeronáutica sólo para ella.

Estatua de Katherine Johnson en la Universidad de West Virginia, donde estudió
Estatua de K Johnson en West Virginia University (fuente: Charlestone Gazzette)

 

Una vez graduada, Johnson pudo iniciar su carrera profesional como profesora de música, matemáticas y Francés en Marion, Virginia, donde la segregación era mucho más presente que en West Virginia. Cuenta la propia Katherine Johnson que fue entonces cuando más sufrió el racismo, con la segregación en el bus hacia la escuela, por ejemplo.

Katherine Johnson accedió también a estudios de postgrado, siendo una de las primeras afroamericanas (la única mujer) en conseguirlo. Sin embargo, no pudo finalizar dichos estudios por temas familiares (su marido sufrió cáncer de próstata). De hecho, dejó también su posición como profesora para dedicarse a sus 3 hijos.

La computadora humana de la NASA

En 1952, Katherine Johnson se enteró de la apertura de candidaturas para mujeres matemáticas en un centro aerospacial cercano a Newport News, Virgiana. La familia decidió mudarse, y empezó ahí un esfuerzo de un año para alcanzar su sueño (a las primeras vacantes llegó tarde).

Las «computadoras humanas»

Johnson ingresó en la NASA en junio de 1953 para formar parte de las “West Computers” (matemáticas que trabajaban en la unidad de West Area Computing), mujeres que la NASA empezó a contratar en la década de los 40 ‒siendo aún la NACA (el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica de EE. UU.) ‒ para realizar tareas repetitivas de cálculo, requeridas por los ingenieros del Departamento de Guía y Navegación de Langley. Se las conocía como las «computadoras humanas», por realizar un trabajo repetitivo, poco creativo, y de poca visibilidad, pero que era fundamental para el éxito del programa espacial Americano. Esta representaba una tradición para la entonces NACA, desde la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que miles de mujeres eran las encargadas de realizar operaciones que hoy llamaríamos de «back office».

El trabajo de Katherine Johnson consistía en elaborar cada una de las ecuaciones matemáticas que describían las funciones que realizarían las aeronaves en el espacio. En especial, su trabajo se enfocada a describir las trayectorias que realizarían las aeronaves.

Durante toda esta etapa, el equipo de West Computers tuvo que convivir con la segregación: cuando se unió a la NACA por ejemplo, los baños de las personas negras estaban separados del de las blancas.

Las computadoras humanas
Las computadoras humanas (fuente: NASA)

 

Nace una líder dentro de la NASA

La capacidad de Katherine Johnson para las matemáticas, especialmente para la geometría, así como su acierto a la hora de hacerse las preguntas adecuadas y su liderazgo, la llevaron poco a poco a convertirse en una pieza clave dentro de la NASA.

Fue su empeño en hacerse preguntas que la condujo a las reuniones de toma de decisiones de los investigadores y astronautas, en las que las «computadoras humanas» no estaban inicialmente invitadas (de hecho ninguna mujer) . Su insistencia en preguntar «por qué», «para qué», y reclamar un puesto en las reuniones clave para poder así realizar mejor su trabajo, le acabó otorgando una posición clave para los astronautas de la NASA.

Cuenta la propia Johnson que el astronauta John Glenn, el primer Estadounidense en orbitar la Tierra, insistió en 1962 en que Jonhson revisara personalmente los cálculos que habían desarrollado los ordenadores (que por aquel entonces ya se habían desarrollado como para operar este tipo de funciones). Glenn llamó personalmente a los ingenieros para que así fuera: quiso asegurarse que el punto de aterrizaje estaba bien calculado por la máquina, para su viaje alrededor de la Tierra en el Friendship 7. Esa era la confianza depositada por parte de los astronautas en una «outlier» como Johnson.

Logros de Katherine Johnson en la NASA

Pero no solo eso, algunos de los logros que recoge su CV incluyen:

  • Fue la encargada de los cálculos de los vuelos del Proyecto Mercury (1961-63).
  • Calculó la trayectoria del primer astronauta Americano en el espacio, Alan Shepard (1961)
  • Descubrió que la ruta de vuelo de un avión grande puede perturbar el aire alrededor de su trayectoria hasta 30 minutos después de pasar por ese preciso lugar. Razón directamente ligada a la causa de caída de aviones más pequeños, hasta entonces desconocida.
  • Fue coautora de uno de los primeros textos académicos sobre el espacio.
  • Publicó hasta 28 artículos de investigación durante su etapa en la NASA, siendo autora de algunos de los más importantes que se hayan publicado desde la NASA.
  • Calculó la trayectoria del Apolo 11, el primer viaje tripulado a la Luna en 1969…

Esta entrevista en el programa televisivo What Matters, es una auténtica joya en el que la propia Katherine Johnson habla sobre su trayectoria profesional y personal en la NASA:

Apolo 11: una aventura llena de incógnitas

Pisando la Luna

El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong, seguido de Edwin Aldrin, pisaban por primera vez la Luna. Uno de esos eventos históricos que marcan a generaciones enteras a nivel global. Tras cuatro días a bordo de la nave de la misión Apolo 11, los astronautas se habían separado del módulo de mando Columbia (en el que permaneció su compañero Michael Collins orbitando alrededor del satélite), y habían conseguido llegar a su superficie.

¿Cómo volver?

Una de las mujeres que hizo posible la gesta de pisar la Luna, trabajando desde el laboratorio de la NASA, fue la matemática y científica espacial Katherine Johnson, recientemente fallecida a los 101 años de vida. Como miembro del Centro de Investigaciones Langley (Hampton, Virginia, EE UU) de la NASA, trabajó en el programa de retorno de la misión. Programa conocido como Lunar Orbit Rendezvous. Johnson se encargó de calcular el momento en el que el módulo lunar Eagle debía abandonar el satélite. De hecho, debía calcular para que su trayectoria coincidiese con la órbita que describía el Columbia, y pudiera así acoplarse a él para regresar a la Tierra.

Trayectoria Apolo 11, calculada por Katherine Johnson
Trayectoria Apolo 11, calculada por Katherine Johnson (fuente: Black Ladies)

 

Margot Lee Shetterly: rescate del trabajo de las West Computers

El trabajo realizado por las primera mujeres afroamericanas de la NASA había pasado desapercibido, hasta que Margot Lee Shetterly decidió rescatarlo. En efecto, el esfuerzo en elaborar con lápiz y papel todas las ecuaciones matemáticas que describían las operaciones espaciales (que pocos años después ya serían capaces de realizar los ordenadores), fue visibilizado gracias al libro Figuras ocultas, de Margot Lee Shetterly.

El libro fue llevado al cine en 2016 por Theodore Melfi. La película, titulada del mismo modo, «Hidden Figures» (traducido al Español como «Talentos Ocultos»), fue nominada a los Oscars como mejor película. Katherine Johnson pudo acudir a la gala, a la edad de 97 años.

"<yoastmark

 

«Mindshaker de la Historia» de SDLI: Katherine Johnson:

Johnson se retiró de la NASA en 1986, sumando así más de 30 años de servicio a la ciencia aeronáutica Americana y mundial. ¿Qué al convierten en una auténtica Minshaker de la Historia de SDLI? Las conclusiones que podemos sacar de su figura son entre otros:

  • Romper moldes. Siendo la persona de referencia para un ámbito tan importante cómo el del cálculo de las trayectorias de las naves en aventuras espaciales de la NASA. Un trabajo realizado históricamente por blancos.
  • Superar la presión, a pesar de la losa que podía sentir por ser una de las primeras personas negras en realizar ese trabajo en la NASA.
  • Humildad. Se concentró en realizar bien su trabajo. A entender la complejidad, la importancia dentro de todo el proyecto, y sin embargo gozando de poca visibilidad.
  • Pasión, fue la pasión por las matemáticas lo que la llevaron a alcanzar el rol que obtuvo en la NASA: «Do what you love, love what you do«.

Por todas estas razones y muchas más, fue galardonada de hecho en 2015 con la medalla Presidencial de la Libertad, por parte del Presidente Obama.

Si quieres seguir leyendo sobre Katherine Johnson, te recomendamos:

Joan Ras

Joan Ras

--Economista y Máster en Economía Aplicada por la UPF. Es Profesor de Innovación y Emprendimiento en ESCI-UPF. Desde 2012, es socio fundador de SDLI, agencia de innovación abierta. Anteriormente fue Socio consultor de Estrategia y Operaciones durante más de 15 años en Auren, especialmente en los sectores de la Enseñanza, Sector Público, y Salud.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021