La Estrategia de Salud Digital de Cataluña 2024-2030: Un Futuro Más Saludable y Conectado

Cataluña está dando un paso importante hacia el futuro de la atención médica con la Estrategia de Salud Digital de Cataluña 2024-2030. Este esfuerzo, liderado por el Servei Català de la Salut, busca centralizar y normalizar datos clínicos en una plataforma abierta que, mediante el uso de estándares internacionales, facilite la interoperabilidad y un acceso más sencillo y completo a la información de salud. Este cambio promete no solo una mejora en la calidad de la atención sanitaria, sino también una vía para la innovación y la colaboración entre los sectores público y privado.

Con una población de más de 7,7 millones de personas y una red de más de 160 organizaciones sanitarias, Cataluña ya tiene una base sólida en salud digital como lo demuestra la Historia Clínica Compartida de Cataluña (HC3), una plataforma creada en 2007 que permite a los centros públicos compartir información del paciente. Esto facilita que los profesionales sanitarios accedan al historial completo de los usuarios, independientemente del nivel asistencial. Además, los ciudadanos también tienen acceso a su información médica a través de La Meva Salut, una carpeta personal accesible tanto en versión web como en móvil, que ya es utilizada por 4,6 millones de personas, lo que supone cerca del 60% de la población.

A pesar de este éxito, el sistema de salud de Cataluña enfrenta varios desafíos importantes. Uno de los principales es la fragmentación tecnológica: A lo largo de los años, cada centro hospitalario ha ido desarrollando y adquiriendo sistemas de información diferentes, lo cual ha provocado que existan hasta 29 sistemas distintos en los hospitales catalanes. Esta diversidad, que al principio representaba una ventaja en términos de flexibilidad, ha creado a largo plazo problemas significativos de interoperabilidad, redundancia de datos y dificultades para compartir información entre instituciones.

Por otro lado, muchos de los sistemas actuales no están diseñados con un enfoque en el usuario final, lo que se traduce en más tiempo frente a la pantalla y menos tiempo para dedicar al paciente.

Además, el sistema de salud catalán se enfrenta a desafíos comunes a nivel global, como la falta de homogeneización en la estructura de datos y las dificultades para escalar innovaciones entre diferentes niveles asistenciales. Esto limita la capacidad de ofrecer una atención integrada y centrada en la persona y hace que muchos proyectos de innovación se queden en pruebas piloto, sin alcanzar un impacto significativo a nivel poblacional.

Para hacer frente a estos desafíos, Cataluña ha desarrollado un ambicioso Plan Director de Sistemas de Información de Salud, también conocido como la Estrategia de Salud Digital.

Ejes estratégicos de la estrategia de Salud Digital

El modelo propuesto se basa en tres pilares fundamentales para impulsar un ecosistema de datos interconectado, eficiente y accesible, que facilite la innovación y mejore los servicios públicos.

  1. Creación de un único modelo de datos

Se consolidará un sistema centralizado en el que todos los datos públicos estarán organizados bajo un modelo común, facilitando su consulta y uso y eliminado la fragmentación actual. Este modelo buscará estandarizar y unificar los datos de todas las instituciones y organismos públicos de Catalunya, de manera que puedan ser compartidos y utilizados de forma homogénea.

Al establecer un modelo de datos único, se facilita el acceso a información relevante para mejorar la toma de decisiones, reducir la duplicación de esfuerzos y fomentar una colaboración más estrecha entre entidades públicas y privadas. Además, este modelo permitirá gestionar de manera eficiente la privacidad y la seguridad, asegurando que los datos cumplan con los requisitos normativos.

 

  1. Adopción de estándares abiertos

La falta de estándares abiertos limita la interoperabilidad entre sistemas y plataformas, y restringe la capacidad de los desarrolladores para utilizar estos datos de manera eficiente. Actualmente, la dependencia de formatos propietarios reduce la flexibilidad y aumenta los costes de desarrollo, ya que muchas veces es necesario realizar conversiones de datos.

Se impulsará la adopción de estándares abiertos en la gestión y el intercambio de datos. Esto significa que los datos públicos se estructurarán de acuerdo con formatos y normas reconocidas que permitan su acceso y reutilización sin restricciones tecnológicas.

Esta adopción favorece la innovación, ya que los desarrolladores pueden crear nuevas soluciones basadas en estos estándares sin necesidad de preocuparse por problemas de compatibilidad. Además, facilita la colaboración entre instituciones y reduce los costos de implementación, al permitir que las soluciones se adapten a una amplia variedad de entornos sin restricciones tecnológicas.

 

  1. Implementación de una plataforma de servicios

Actualmente, cada organismo o entidad necesita construir sus propias soluciones, lo que implica duplicidad de esfuerzos y recursos. La falta de una plataforma común limita el potencial innovador, ya que se requieren altos costos y tiempos de implementación para cada nuevo proyecto, además de crear un ecosistema digital disperso y fragmentado.

Este último pilar busca la creación de una plataforma centralizada de servicios digitales, sobre la cual se podrán construir aplicaciones y servicios públicos y privados. Esta plataforma actuará como un “hub” de datos y servicios, ofreciendo una infraestructura que centraliza los datos de forma segura y permite el desarrollo de aplicaciones innovadoras en torno a ellos. Las entidades que quieran ofrecer servicios digitales podrán utilizar esta plataforma para acceder a los datos necesarios y para integrar sus soluciones, lo que fomenta un entorno colaborativo y reduce la necesidad de duplicación de infraestructuras. Esta plataforma se concibe también como un espacio seguro para la explotación de datos

 

¿Qué Sigue? 

La Estrategia de Salud Digital 2024-2030 se implementará en varias fases:

  • Fase de Preparación y Diagnóstico (2024-2025): Esta fase incluye el análisis de los sistemas actuales, la definición de un modelo de datos y estándares abiertos, y la creación de un marco normativo para la gestión de datos.
  • Fase de Diseño y Planificación (2024-2025): Diseño de la plataforma y planificación de la migración de datos.
  • Fase de Implementación Inicial (2025-2027): Despliegue del repositorio de datos y desarrollo de nuevas aplicaciones.
  • Fase de Expansión (2027-2029): Se ampliará la participación de más entidades públicas y privadas, promoviendo el desarrollo de aplicaciones y servicios en torno a la plataforma de datos. La fase busca fomentar el uso de los datos centralizados por parte de empresas y ciudadanía.
  • Fase de Consolidación (2029-2030): Se completará la migración de datos ajustando y mejorando los procesos y la plataforma según los resultados obtenidos y se planificará la sostenibilidad del modelo a largo plazo.

Con esta implementación, la Estrategia Digital Catalunya 2024-2030 aspira a convertir a Catalunya en un referente en el manejo y aprovechamiento de datos públicos, apoyando el desarrollo de servicios y soluciones que beneficien a toda la sociedad.

Cristina Peyra

Cristina Peyra

Consultora de Innovación en Salud en SDLI. Farmacéutica licenciada en la Universidad de Barcelona. Máster en eHealth: Tecnologías de la Información y Gestión sanitaria en la Universidad La Salle Ramón Llull. Apasionada de la Salud digital y curiosa por naturaleza.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021