La metodología Sprint en 5 días

La metodología del Sprint creada por Jake Knapp, John Zeratsky y Braden Kowitz consiste en un programa intenso de 5 días donde el objetivo final es validar una potencial mejora / oportunidad con usuarios.

Ilustración extraída del libro Sprint donde se identifican las 5 fases que tiene la metodología
Ilustración extraída del libro Sprint donde se identifican las 5 fases que tiene la metodología

¿Cómo? Sigue leyendo y te explicaremos la experiencia que vivimos Sara Marata y yo misma la semana pasada, donde tuvimos la oportunidad de acompañar dos equipos de formación profesional ganadores de los premios Innova FP y FP Emprèn en su aventura. En esta ocasión, partimos de dos proyectos ya existentes, aunque esta metodología también podría ser aplicada sin tener un proyecto previo.

Lunes

El primer día consiste en imaginar qué proyección ves de tu proyecto (¿qué te gustaría que fuera?) e identificar los pasos necesarios para conseguirlo. Posteriormente, se hace un viaje del usuario y se identifican cuáles son los diferentes actores que interactúan con él. Finalmente, se detectan los puntos críticos de este viaje y se vota en qué se quieren focalizar.

Una vez identificado el punto crítico, se buscaban oportunidades en torno a este problema. Por ejemplo, si un punto crítico identificado es la bajada de productividad después de comer oportunidades serían…

¿Cómo podríamos subir la productividad después de comer?

¿Cómo podríamos hacer que la bajada de energía no suponga una baja de productividad?

¿Cómo podríamos hacer para que después de comer no hubiera bajadas de productividad?

¿Cómo podríamos animar después de comer?

¿Cómo podríamos comer para que luego no bajara la productividad?

Y consecutivamente hasta que no se te ocurran oportunidades a resolver alrededor del punto crítico.

Finalmente, se ponían en común y se seleccionaba la oportunidad más votada. En el mismo momento se votaba también desde qué usuario se quería enfocar la oportunidad.

Continuaremos llevando adelante con este reto, ya que nos permitirá poder ver cómo funciona la metodología en un caso real. En este caso, escogeremos el ¿Cómo podríamos animar después de comer?

Sesión con la metodología Sprint

Martes

El objetivo del martes es que cada persona, a nivel individual, desarrolle su propuesta de idea. Con este objetivo, se dan diferentes técnicas para facilitar y mejorar la definición de esta propuesta.

En un primer momento, Sara inspiró a los estudiantes con la técnica de trendstorming donde pudieron aplicar las tendencias a sus retos. De estas ideas inspiradoras se escogieron aquellas características que querían que ten su idea y, a partir de aquí, definieron una primera idea de propuesta. Una vez realizado este paso, tocaban las 8 variaciones. Esta técnica consiste en hacer 8 variaciones de la idea que tenías previa.

En mi caso, mi idea era Jugar al juego de la silla para hacer subir la adrenalina y motivar.

Las 8 variaciones:

  1. Dar vueltas alrededor de las sillas
  2. El juego de las sillas, pero con mesas
  3. Hacer diferentes formas con las sillas
  4. Diferentes funciones con las sillas
  5. Competición de saltos de arriba de la silla
  6. A ver quién conseguía hacer la figura más alta con la silla
  7. ¿Cuántas personas cabían en una misma silla
  8. Hacer música con las sillas

Una vez desarrolladas las 8 variaciones, si había algún elemento que querías incorporar a tu idea inicial. En mi caso, incorporo el «cuántas personas cabían en una misma silla».

Se define la idea final que se querrá desarrollar y se hace el storytelling asociado a esta idea. Es decir, ilustrar en 6 pasos la experiencia del usuario con su idea.

Una vez terminado esto, se debe identificar la propuesta de valor y el material oportuno para que, el día siguiente, puedas presentar en 3 minutos al resto del equipo la idea de que has desarrollado.

Ideando durante la sesión Sprint

Miércoles

El miércoles tiene como objetivo terminar el final del día con una idea común y donde se identifiquen todas las fases que se deben desarrollar. La metodología utilizada es muy similar a la que se ha hecho el día anterior pero, a diferencia del martes que se trabaja de forma individual, el miércoles es trabaja en equipo y se busca un consenso y se decide cómo será la idea que se plantea para el viernes.

El día comienza donde cada miembro del equipo presenta la idea de que trabajó el día anterior con un máximo de 3 minutos. Mientras presenta, se identifican las características y elementos de la propuesta que está presentando.

Cuando todos han presentado, cada uno debe votar cuáles son las características que le han gustado más de las ideas que se han presentado. Los elementos más votados se fusionan, con la máxima coherencia posible, a fin de convertirse en una única idea. Esta idea será la que se trabajará durante todo el día para concretarla y definirla mejor posible.

Se volverá a desarrollar un storytelling en 6 pasos, pero esta vez no sólo se ilustrará la experiencia del usuario sino que también deberán listar en cada fase lo que se necesita para desarrollarlo y las tareas asociadas.

Una vez todo está concretado, habrá que decidir qué rol tendrá cada miembro del equipo. Se decide quién de los miembros del equipo no participará el jueves en el prototipado sino que estará preparando la validación del viernes.

Uno de los participantes con el storytelling del proyecto que desarrollan
Uno de los participantes con el storytelling del proyecto que desarrollan

Jueves

El jueves tiene dos funciones diferenciadas:

Por un lado, el prototipado, el equipo que prototipa desarrolla en forma de fake el prototipo para que el usuario pueda experimentar e interactuar de la forma más real posible con el prototipo.

Por otro lado, la persona encargada de las validaciones con los usuarios se prepara la entrevista y hace diferentes escenarios y role plays de cómo enfocar las entrevistas en función del comportamiento del usuario. Esta persona no debe prototipar nada ya que, manteniéndose al margen del prototipo, permite que se aleje del esfuerzo e implicación de lo que se trabaja y, por tanto, recibirá de forma más objetiva el feedback de los usuarios.

Desarrollando uno de los role plays

Viernes

El viernes se valida con un total de 5 usuarios el prototipo que se ha desarrollado el día anterior y se valida el reto que se ha trabajado durante toda la semana.

Lo más importante no es tener razón sino aprender y obtener conocimiento de lo que nos cuenta el usuario. Es por este motivo que la entrevista es visualizada en directo en otra sala donde el resto del equipo puede identificar y analizar los comentarios, gestos y aportaciones que hace el entrevistado.

Visualizando desde una de las salas en directo una de las entrevistas

Es muy importante no juzgar ni caer en el error de «se culpa del usuario» sino siempre aprender de lo que nos comentan y de lo que experimentan ya que esto nos permitirá mejorar y adaptarnos mucho mejor a lo que el usuario necesita y nos pide.

Al final de la sesión, una vez realizadas las 5 entrevistas, se hace un resumen para ver si ha habido aceptación por parte de la propuesta que se les ha enseñado a los entrevistados, qué mejoras hay que hacer, qué aspectos mantener y cuáles eliminar.

Además, es una buena forma de identificar nuevas oportunidades y nuevos pasos que se pueden hacer y validar mediante la misma metodología. Y, por tanto, iterar una y otra vez hasta tener un producto suficiente maduro como para poder gastar recursos y lanzar al mercado asegurándonos una mejor aceptación por parte de los usuarios.

Final de la sesión Sprint

Una experiencia muy enriquecedora e intensa que permite validar una hipótesis o potencial mejora de un proyecto sin previamente haber puesto esfuerzos.

La metodología Sprint en 5 días from Induct Barcelona on Vimeo.

Clàudia Pardo

Clàudia Pardo

Graduada en Negocios y Marketing Internacional en ESCI-UPF. Posteriormente realicé el máster dHealth Barcelona para entender mejor el ecosistema de salud y realizar algo disruptivo. Con el objetivo de conseguir un impacto en la Sociedad, baso mi experiencia en intentar crear valor al ecosistema visualizando los pasos necesarios para poder mejorarlo.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021