¿Os gusta el riesgo? Bienvenidos a la innovación disruptiva

¿En qué se parecen Jules Verne, Hergé, Steve Jobs o Elon Musk? Todos son, o eran, visionarios, capaces de crear escenarios de futuro.

 

Innovación disruptiva

¿Y en que se diferencian?

Los dos primeros lo convirtieron en historias, escritas o dibujadas: los dos segundos han hecho realidad sus historias, y han creado Nuevos espacios, nuevos mercados que no existían anteriormente. Bienvenidos a la innovación disruptiva.

Desde SDLI insistimos siempre en la importancia de crear cultura innovadora, de generar oportunidades con los profesionales de la organización y con el ecosistema. Esto nos permite identificar oportunidades, talento y desarrollar proyectos de innovación incremental. Este proceso ya genera un valor extraordinario para las organizaciones.

¿Pero es suficiente la innovación incremental? Para muchas organizaciones así es, pero para las organizaciones que compiten o quieren competir a nivel internacional la innovación disruptiva acaba apareciendo en la agenda de los directivos. De forma muy breve, recordemos la diferencia entre innovación incremental y disruptiva.

innovación incremental: Creamos valor nuevo para nuestros clientes o extendemos nuestro valor a clientes nuevos pero siempre en mercados que ya existen. El valor generado nos permite mantener la ventaja competitiva de la empresa.

Innovación disruptiva: creamos un espacio nuevo, con clientes que nunca habían utilizado una tecnología, o aplicamos una tecnología completamente nueva para solucionar un problema, y esto es utilizado de forma masiva por muchos clientes. El valor generado es significativamente más alto y nos permite generar un océano azul.

Steve Jobs no crea una tecnología nueva, sino que utiliza tecnología existente y la hace masiva, fácil de utilizar. Elon Musk se pone como meta crear un automóvil eléctrico asequible pero deseable.

Pero ¿Cómo pasamos de la innovación incremental a la innovación disruptiva? El paso no es obvio. Si en innovación incremental asumíamos incertidumbre en la generación y desarrollo de ideas nuevas para nuestra organización, con la innovación disruptiva el paso supone un riesgo más importante.

innovación disruptiva

Primer paso: Salir del Core Business

La pregunta clave es ¿Está vuestro equipo directivo preparado para salir de esta zona de confort?

Crear un sistema de innovación disruptiva para nuestra organización supone tener la capacidad de salir de nuestro core Business. Así como la innovación abierta supone encontrar retos alineados con nuestra estrategia y encontrar soluciones, con la innovación disruptiva asumimos que tendremos que alejarnos de nuestra estrategia y de nuestro core business. En este sentido, en SDLI evaluamos con los equipos directivos el estado de madurez de su sistema de innovación y le ayudamos a avanzar en este proceso. Podéis ver como lo hacemos con el modelo I-FLOW  

Segundo paso: Crear un equipo de innovación disruptiva

Este equipo de disrupción debe estar formado con personas altamente capacitadas en innovación, con visión de negocio y de tecnología, y deberá ser capaz de interactuar de forma muy fluida con el entorno.

En la primera fase este equipo deberá crear su propio espacio, salir de la zona de confort, y inspirarse en modelos de negocio, tecnología y sectores muy alejados del CORE BUSINESS de la empresa. Es recomendable que este equipo haga un “ERASMUS” en otro país y/o organización.

Este equipo debe ser capaz de inspirarse en entornos tecnológicos y de nuevas tendencias, tan alejados del modelo de negocio y del sector actual tanto como sea posible. Se trata de romper esquemas para volver a crearlos con insights completamente nuevos.

Tercer paso: ¿Como generamos retos disruptivos para nuestra organización?

Entendemos que la organización conoce bien sus puntos fuertes, sus áreas de mejora y el grado de madurez de su organización respecto a la innovación. Para generar retos disruptivos deberemos aplicar metodologías y herramientas de innovación que nos permitan pensar realmente de forma diferente. Os propongo algunas.

  • Generación de escenarios futuros

¿Cómo se va a transformar nuestro sector de aquí a 5, 10 y 15 años? ¿Cómo va a cambiar la sociedad, la tecnología y el medioambiente? Que escenarios distópicos somos capaces de imaginar? NO sé cuantos de nosotros pensamos que el escenario COVID era posible, o que un estado fuera capaz de invadir otro en Europa!

Volvemos al concepto VUCA, estamos en un entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo. A través de la metodología Future Thinking, y cómo os explicábamos en este artículo, podemos crear escenarios imaginarios para poner foco al futuro que está por venir y así avanzarnos al mercado. La metodología propone:

Análisis de tendencias futuras

Se analizan tendencias mega, macro y micro que afectan al contexto y sector. Como vemos en esta selección de artículos.

Creación de escenarios.

Gracias a las tendencias detectadas podemos describir diferentes relatos posibles, plausibles o probables como fuente de inspiración para innovar en nuevos modelos de negocio.

Formulación de retos futuros y soluciones.

Partiremos de retos futuros marcados por un horizonte temporal para encontrar soluciones y así nos ayude a construir el modelo de innovación disruptiva.

A esta metodología se le pueden añadir elementos de ciencia ficción, futuro distópico u otros elementos, si se quiere realmente pensar a muy largo plazo. Por ejemplo, ¿cómo van a ser los seguros cuando podamos viajar a Marte o a la Luna?

  • Generación de moonshots

¿Que es un Moonshot? Es una mejora en un servicio o producto que permite incrementar el valor o reducir el coste de forma significativa. ¿De forma significativa es un 10% un 20%? Pues no, significa un 1000%, incrementar 10 veces el resultado. Cuando te pones un reto que es multiplicar por diez tu valor, no vale cualquier solución, hay que cambiar de forma radical el punto de vista. El proceso de aprendizaje de como generar espacios de valor 10 veces superiores aplicando metodología de design Thinking está muy bien explicado en el libro MOONSHOT THINKING de Ivan Bofarull

  • Generación de valor alternativo con los activos de la organización

Nuestros activos, conocimiento, productos, mercados, clientes, instalaciones, nos permiten ir más allá de la actividad y valor que somos capaces de generar actualmente, es el “tangent posible”. Debemos ser capaces de salir de la forma en que hoy los utilizamos y generar nuevas posibilidades, aunque este fuera de nuestro sector o área de conocimiento. Por ejemplo, ¿Cómo Amazon pasa de vender libros, a la venta online, a controlar la distribución global a ofrecer servicios de entretenimiento o de salud, como vemos aquí? ¿Cuál es el punto en común a todo ello? Sabe como llegar a sus clientes ( llegar=logística, clientes= tiene información de que les gusta y que les preocupa).

Cuarto paso: ¿Como generamos soluciones disruptivas?

Fijaros que en el paso anterior, hacemos una inmersión tremenda en posibles escenarios, qué problemas van a surgir y, en algunas de las metodologías ya encontramos soluciones.  El análisis de rockets ya nos permite encontrar soluciones viables o en desarrollo, por ejemplo.

Por otro lado es posible que la tecnología no este todavía madura, y que debamos colaborar con universidades y centros tecnológicos, buscando al que más y mejor se aproxiem en este momento.

  • Scouting de Rockets

¿Qué están haciendo las empresas que están rompiendo el mercado? ¿Hay algún startup que este apunto de hacerlo? El equipo de disrupción debe seguir y encontrar estos “rockets” y ver hasta que punto la tecnología o el modelo que proponen puede generar valor para nuestra organización. Como por ejemplo hace Iberdrola en el artículo que enlazo.

Quinto paso: ¿cómo lanzamos estas soluciones?

Este último paso no es ni mucho menos el más fácil. A pesar de que ya tenemos la nueva propuesta de valor, esta puede ser completamente distinta a la que tiene nuestra empresa, los clientes pueden ser distintos, y por tanto hace falta crear un nuevo espacio. Hará falta entender todas las dimensiones del nuevo modelo de negocio, que gusta a estos clientes, que canal utilizar o como monetizar esta propuesta de valor.

Hay muchas empresas que podemos poner como modelo de innovación disruptiva: Google, TESLA, Amazon… pero dejad que os ponga un ejemplo muy cercano. Una empresa catalana que en menos de 10 años ha pasado de nacer a competir a nivel internacional y a crear espacios de negocio muy alejados del core business inicial.

GPA INNOVA, empresa que nace desarrollando equipos de pulido electroquímico, no sólo ha sido capaz de mejorar esta tecnología y hacerla totalmente única para sus clientes, sino que en este corto espacio de tiempo ha creado una división de salud, de equipos de naútica, electrónica y están estudiando nuevas propuestas de valor. Os recomiendo ver como GPA Innova desarrolla océanos azules a partir de identificar claramente su conocimiento clave.

 

¿Como lo veis? ¿Os atreveis a empezar con la innovación disruptiva?

Joan Ras

Joan Ras

--Economista y Máster en Economía Aplicada por la UPF. Es Profesor de Innovación y Emprendimiento en ESCI-UPF. Desde 2012, es socio fundador de SDLI, agencia de innovación abierta. Anteriormente fue Socio consultor de Estrategia y Operaciones durante más de 15 años en Auren, especialmente en los sectores de la Enseñanza, Sector Público, y Salud.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021