Revolución en el management: decálogo y manifiesto de la empresa rebelde

¿Te gustaría liderar, trabajar o colaborar con una empresa que haga las cosas distintas, en la que realmente te sientas en plenitud, progresión personal y profesional, y en alineación con tus propósitos personales? ¡A nosotros también! Utiliza este decálogo del management rebelde para asegurar el tiro. ¡Y también podrás descargarte el Manifiesto de la empresa rebelde que hemos elaborado para tí!

Nota previa: en este post comparto una visión muy personal y mía de la gestión de empresas, del management de toda la vida, y de lo que queremos que sea Induct, tanto internamente como la propuesta de valor que ofrecemos a nuestros clientes y colaboradores. Y me gusta compartirlo, porque si algo somos, es abiertos. ¡Faltaría más que no practicáramos lo que predicamos! Espero que os guste…

¿Qué es la empresa rebelde?

La empresa rebelde, la empresa antimanagement del pasado.

 

La empresa rebelde es el antimanagement. El antiestructuras matriciales, antipirámides organizativas, antipuestos de trabajo pomposos (que suelen incluir palabras como “global”, “VP”…), antisecretismos y opacidades. El antiseñales de status, el antianálisis, planificación, y anticontrol. La empresa rebelde es el antiapariencias, anti ser una persona de 9 a 18h y otra el resto del tiempo.

La empresa rebelde es la organización que persigue un impacto real y positivo en la sociedad a través de unos valores propios y que van más allá de sus resultados de negocio. Una organización que, para conseguir sus objetivos, fomenta y potencia el desarrollo personal y profesional del talento creativo de las personas y redes (internas y externas) en las que colabora. La empresa rebelde entiende que para tener éxito necesita ser transparente, abierta, honesta, divertida, y fomentar la diversidad. La empresa rebelde es crecimiento, pero no solo económico, si no sobretodo personal y de valor aportado (no capturado). Incluso es crecimiento espiritual, una organización en la que las personas que la integran, mejoran.

La empresa rebelde es, en definitiva, el antimanagement. La empresa rebelde está más capacitada para innovar que las demás, porque cree y ofrece oportunidades para el desarrollo creativo de toda la organización, y no solo de una pequeña élite. Es decir, porque tiene a las personas que la integran, implicadas.

Más importante todavía, la empresa rebelde, es inevitable. Y no solo es futuro, es real, es presente. Existe, ¡y tiene mejores resultados que la empresa tradicional!

Nuevos modelos organizativos son inevitables, porque el cambio es inevitable
Nuevos modelos organizativos son inevitables, porque el cambio es inevitable

¿Por qué querer ser una empresa rebelde?

Es muy simple y se resume en dos razones muy básicas:

  • Nos tiramos en España alrededor de 1.700 horas al año trabajando, un 20% de nuestro tiempo!
  • Queremos, todos, Y NO SÓLO LOS MILLENNIALS, hacer cosas que tengan un impacto real y positivo, sentirnos identificados con lo que hacemos, y pasarlo bien con lo que hacemos.

Con esto tendría que ser suficiente, pero hay más…

  • Sabemos que más de un 80% de los trabajadores en las economías occidentales está desmotivada en el trabajo!
  • Más del 66% del éxito de las organizaciones depende, más que de factores externos o de la gestión de activos, de una correcta definición de la propuesta de valor diferencial, y de la buena alineación de la estrategia de innovación con las capacidades internas y externas (pero cercanas).
  • Vamos hacia un futuro en que la tecnología toma gran relevancia en nuestro día a día, también en nuestro entorno de trabajo, muchas veces con un foco a mejorar la eficiencia de las organizaciones, y, por tanto, con un foco a reducir empleo. Por lo que necesitamos entornos de trabajo que fomenten aquello que la tecnología no puede sustituir: la creatividad, la reflexión estratégica, el diseño, el intercambio de opiniones…
La eficiencia es para las máquinas. Demos oportunidad a las personas para que aporten otras cosas
La eficiencia es para las máquinas. Demos oportunidad a las personas para que aporten otras cosas y se realicen como profesionales. Así debe ser la empresa rebelde!
  • Además, resulta que las empresas participativas, que fomentan la autonomía y espacios de colaboración, impulsan el engagement, y está más que estudiado que las empresas con mayor engagement tienen unos resultados 20% superiores a las demás.

Así que, la pregunta es obvia: ¿cómo crear una empresa rebelde? That’s the question! Y esta es la respuesta que os proponemos:

Decálogo de la empresa rebelde

1. Impacto social: el propósito y los valores van antes que el dinero.

La empresa rebelde no desarrolla proyectos solo porque tienen margen. La empresa rebelde puede incluso desestimar proyectos con gran margen o clientes en base a los valores. Las empresas con futuro, en las que los inversores más reconocidos a nivel internacional invierten, son aquellas que tienen un impacto social, como cuenta la inversora Lisa Gansky en la entrevista que le hacen en Innovadores y en la que habla de BlaBlaCar, aunque no vaya a ser la empresa más rentable. Otro ejemplo de este modelo es Tesla o Kaboom!. No se trata del negocio por el negocio, se trata del negocio para revolucionar de forma positiva como vivimos en este planeta. Tienen una misión, un “greater good”. Y las personas que trabajan para esta organización están alineadas con estos objetivos.

2. Modelo de negocio creativo, no extractivo

Va muy relacionado con el desarrollo del talento creativo de las personas. Considero un modelo de negocio extractivo aquel negocio que se dedica a mantener una explotación, más que a crear un valor añadido a través de esa explotación. Un ejemplo de negocios extractivos son los monopolios de toda la vida sin competencia y poca cultura de servicio al cliente. O negocios de explotación de espacios como los parkings, garajes, o explotaciones de terrenos o agrícolas, por poner ejemplos. Cuidado, estos mismos negocios podrían desarrollar un modelo de negocio creativo. Esto no es una posición en contra de algunos sectores. Es un discurso en contra de los modelos de negocio que toman algunos negocios y su actitud de aversión al riesgo y a la creatividad. Por cierto, aquí hable hace un tiempo de cómo crear una empresa creativa.

Empresa creativa, empresa rebelde
Empresa creativa, empresa rebelde

 

3. Liderazgos SÍ, jerarquías NO

En un post de hace unas semanas, ya hablé de las organizaciones TEAL de Frédéric Laloux. La empresa que viene no se basa en pirámides, estructuras, ni jerarquías, sino más bien en liderazgos adquiridos a través del día a día. Esta es la realidad de los nuevos jefes. O de los nuevos no jefes, como también hablé en este post de hace algo más de tiempo. Más que organigramas, en estas organizaciones hay sociogramas.

4. Más que jerarquías, equipos en red

La empresa rebelde es la empresa de la colaboración en equipos en red que trabajan para una misma misión, de forma conectada, pero al mismo tiempo autónoma. Me gusta esta explicación de Sptofy, no os la perdáis:

Para que esto tenga éxito, es necesario sobretodo:

  • Establecer una misión común
  • Fomentar encuentros
  • Compartir proyectos, situaciones, problemas o necesidades, entre los equipos
  • Se da feedback continuo, o feedforward.
  • Transparencia y comunicación ágil entre los diferentes nodos.

También os recomiendo esta presentación en Slideshare del experto Niels Pfaeging:


5.
 Desarrollo personal y profesional de las personas para alcanzar su plenitud

En la empresa rebelde, se pone un foco importante en las personas que componen la organización. ¿Qué buscan trabajando con la empresa? ¿qué objetivos tienen? ¿cómo vamos a ayudarle a conseguirlos en nuestra empresa? Por estas razones, en la empresa rebelde se llevan a cabo las siguientes acciones para asegurar el desarrollo de las personas que la componen, entre otras:

  • Establecer objetivos personales y profesionales anuales
  • Compromisos de actuaciones
  • Autoevaluaciones en relación a los objetivos
  • Compartir en qué se es bueno y en qué debe mejorarse mediante proceso P2P
  • Ayuda para la realización de programas de formación

6. Empoderamiento y libertad en la toma de decisiones

De esto también hablé en el post de la organización TEAL. Hay cada vez más empresas que fomentan la libertad de acción de sus equipos, sin pasar por controles centrales o de jefes. El resumen sería: más que crear normas de acción que apliquen a todos, deja que cada equipo decida cuál es la mejor opción para su cliente. Seguro que su solución es más ajustada a la necesidad del cliente que la tuya.

7. Oportunidades para pasártelo bien

Es sencillo. Demuestra que no todo son resultados. Se trata de mejorar la experiencia del empleado o colaborador de la empresa, para que le guste venir, para que vuelva encantado, de que aquí se admiten cosas no tan serias como en la empresa tradicional. ¿Cómo hacerlo?

  • Aplaudir a las personas que han logrado hitos
  • Espacio para experimentar
  • Fomentar encuentros para divertirnos, sin ningún objetivo más
  • No perder ni una oportunidad para celebrar (cumpleaños, etc.)

El juego-encuentro-fiesta de las rosas de papel que Clàudia Pardo organizó para Sant Jordi:

8. Transparencia radical

La comunicación en la empresa rebelde es… pues es igual que en la calle: directa, personal, rápida, digital y presencial a la vez. Todo se puede hablar, todo se comunica: evaluaciones, resultados, nuevos proyectos, problemas, dificultades, decisiones estratégicas…

Ya os hablamos de proyectos innovadores de colaboración interna que fomentan la comunicación y la transparencia en un post de Mireia hace un tiempo, ¡no os lo perdáis!

9. Reducción al máximo de las funciones de staff

Esta es una de las prácticas clave del modelo TEAL y en el que creemos al máximo en Induct. Todos los trabajadores están implicados en la “producción”, es decir, en la generación de valor. Las funciones de staff llevan a actitudes de control, supervisión, análisis, que envían mensajes negativos al resto de la compañía, principalmente: no confío en ti. Luego, hay personas, dentro del ámbito de la producción, que aportan también en funciones más de soporte, en base a sus habilidades e intereses: comunicación, finanzas, administración…

Para nosotros, esto es un seguro que no creamos una organización dividida por funciones, sino con funciones integradas.

10. Dame tiempo

Hace unos días, tuvimos 3 jornadas extraordinarias compartiendo experiencias de gestión de la innovación entre las organizaciones proveedoras públicas de la salud más innovadores de Europa, en el proyecto que estamos realizando para crear la primera plataforma internacional de innovación en gestión de la Salud. Y una de las prácticas, precisamente del Institut Català de la Salut, con su proyecto Innòbics, fue destacada,  aplaudida y felicitada entre los expertos como la más potente para el fomento de la innovación entre los profesionales de la salud: y es la intensificación de los innovadores. Es decir, liberar el 50% del tiempo de aquellos intraemprendedores (“EPICS” en el ICS), una vez sus proyectos han sido validados para entrar en fase piloto. El tiempo es clave para experimentar y otorga a los profesionales la posibilidad de desarrollar proyectos en los que realmente creen. Dales tiempo, y tendrás entrega.

Dare to try: premios al mejor error en el Grupo Tata. La empresa rebelde te da tiempo...¡hasta para fallar!
Dare to try: premios al mejor error en el Grupo Tata. La empresa rebelde te da tiempo…¡hasta para fallar!

En cuanto al fallo: es un tópico ya en innovación, pero no es tan conocido que hay quien celebra y reconoce el esfuerzo en innovación, no solo los proyectos exitosos. Tener a un equipo de intraemprendedores que desarrollan un gran esfuerzo para llevar a cabo un proyecto, que luego no resulta tener éxito, es una oportunidad para felicitarles, reconocerles el valor, otorgarles un status especial, para que lo vuelvan a intentar pronto. O estaremos mandando el mensaje de que los fallos no son bien vistos, y nadie más se va a atrever a innovar dentro de tu empresa.

Descarga el manifiesto de la empresa rebelde

Está claro que esta filosofía no es para todos. Y está claro que uno no pasa de un modelo de gestión tradicional a uno de rebelde del día a la noche. De hecho, no estamos proponiendo que toda empresa aplique TODAS las soluciones propuestas aquí, pero si que encuentre su manera de aplicar los principios y filosofía general de la empresa rebelde. Porque lo que sí es inevitable es que los trabajadores nos sentimos motivados cuando lo que hacemos en la empresa es auténtico, tiene impacto positivo para alguien, y al mismo reto está alineado con nuestros intereses personales. Hay quien nos llamará idealistas, que no sabemos lo que es gestionar una empresa de verdad. Y nosotros [Tweet «seguiremos insistiendo en que los que requiere el nuevo management son nuevos liderazgos para crear empresas rebeldes»]. Hasta que dejen de ser rebeldes porque las prácticas de las que hemos hablado aquí sean práctica común.

Si te gusta y crees como nosotros en la filosofía de la empresa rebelde… sólo te queda descargarte, imprimir, y colgar por todos lados en tu empresa el manifiesto de la empresa rebelde, y por supuesto, ¡empezar a implantar algunas de las 10 prácticas que hemos tratado en este post!

Descargar el Manifiesto

Gracias por llegar hasta aquí, ¡buena señal!

Nos leemos pronto, y mientras tanto, ¡be rebel!

Ignasi Clos

Ignasi Clos

MSc in Business Innovation por Deusto Business School. Economista especializado en International Business y Marketing. Profesor de Innovación, Open Innovation y Entrepreneurship en UOC y Esci-UPF. Creador del método i-flow de transformación culturar para la innovación. Aglutina más de 15 años de experiencia como consultor de internacionalización, estrategia, innovación y transformación organizativa y cultural, primero en Acció, después en Deloitte, y finalmente en SDLI, donde es Socio Fundador y Director de Estrategia y Comunicación desde 2012. Había trabajado previamente como experto en internacionalización para diversas compañías (Fluidra, Novartis). Experiencia profesional en Estados Unidos (Miami & Nueva York). Es Socio de Induct Software, herramienta digital SaaS de gestión de la innovación abierta.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021