La doble cara de las startups: reflexiones para ir más allá de la innovación

Hay momentos en los que hace falta cuestionarse para realmente mejorar. Un axioma que no sólo aplica a las startups. De hecho, este es un principio que comunicamos en ciclos de innovación y que funciona muy bien a la hora de inspirar a nuestros clientes. A veces lo perdemos de vista a la hora de hacerlo con nosotros mismos, nuestro rol en una empresa, enfoque o propuesta de valor.

El interés por entender esta doble cara de las startups, agentes tan importantes para el progreso de las ciudades y regiones, y elemento clave de un estado emprendedor ha sido motivado por el libro “La farsa de las startups: La cara oculta del mito emprendedor” de Javier López Menacho. El autor plantea una visión crítica sobre este modelo, que tanto ha transformado el emprendimiento. Y no solo esto, sino instaurado como el camino hacia el éxito en las últimas dos décadas.

En este artículo queremos compartir algunas reflexiones y revisar los pros y contras. Repensar cómo podemos aprovechar el potencial innovador que tienen, sin perder de vista los riesgos asociados al modelo sobre el cual están construidas.

 

cartel la farsa de las startups

 

Las startups y la innovación

La relación entre startups e innovación es directa en la medida en que la primera se sustenta sobre la promesa de la segunda. Las startups o empresas emergentes están basadas “en una idea de negocio innovadora, disruptiva en el mercado, con una fuerte vinculación tecnológica y completamente orientada al cliente, cuyo objetivo es satisfacer una necesidad concreta de la sociedad con un modelo económico exponencial y escalable”.

Toda startup, para considerarse exitosa, debe pasar por cinco fases: fase inicial, fase temprana, fase de crecimiento, fase de expansión y fase de salida. En cada una de las cuales hay diferentes agentes y entidades que la soportan para ayudarla a avanzar.  Adrià Gusta compartió en este blog en su día sus 6 pasos para crear una startup.

Cuando la empresa ya ha superado la fase de expansión, llega al momento en que puede ser comprada por otra empresa de mayor envergadura, o entrar en el mercado de valores. Teóricamente, este es el recorrido ideal de las startups, pero lo que realmente ocurre es que, al menos en España, 9 de cada 10 no llegan ni a la tercera etapa.

Vamos a ver entonces las dos caras de las startups para entender cuáles son los aprendizajes que nos quedan.

 

La cara positiva de las startups

Este lado bueno es bastante evidente y conocido por todas las personas que estamos involucradas en el tejido empresarial actual, especialmente en los sectores de la salud, la tecnología, el diseño o la innovación. Desarrollaremos algunos de los puntos principales que sustentan su importancia

1. Disrupción necesaria en el mercado: El crecimiento de las startups ha dinamizado el mercado y el tejido empresarial favoreciendo el nacimiento de ideas de negocio impensables dentro de la “economía tradicional” o previa a las startups. El vínculo estrecho entre la tecnología, la agilidad, el enfoque al usuario y la disposición a asumir riesgos (tan necesaria para innovar) ha logrado transformar sectores y ha subido el nivel de innovación general del mercado.

2. Nuevos modelos de negocio: Alineado con el primer punto, las startups y la innovación han permitido que nazcan nuevos modelos de negocio que han cambiado por completo la interacción entre usuarios, productos y empresas. Startups españolas como Infojobs, Idealista o Travel Perk nos han permitido hacernos cargo de procesos que antes teníamos que pasar solo a través de intermediarios que tenían el “control” de la información a la que ahora tenemos acceso. Esto nos ha empoderado como usuarios y nos ha enseñado a buscar trabajo, casa y viajes (entre otras cosas) con criterio para elegir más conscientemente.

 

Cartel Do Something Great

 

3. Transformación digital: Las startups han acelerado la transformación digital de las empresas, al darles herramientas para responder más rápidamente a los cambios del entorno frente a los cuales era más difícil reaccionar. Por eso ha aumentado cada vez más la colaboración entre empresas y startups que buscan crecer “Las startups aportan talento y transfieren tecnología a las compañías, generan un impacto positivo en las mismas y favorecen su digitalización”.

4. Progreso económico y social: todas estas características han representado un aporte directo a los niveles de progreso económico y social de los países en la medida en que han dinamizado la cocreación, la colaboración y la transferencia de conocimiento más allá de las fronteras.

 

La cara negativa de las startups

Este lado está más escondido y se relaciona con la manera como opera el modelo que le da forma al crecimiento de las startups. Está sustentado sobre los casos que no han llegado al éxito y que creemos que también es importante entender y contemplar. Por eso resaltaremos a continuación algunos de estos puntos:

1. El espectáculo y la glorificación. La sensación de movimiento de la economía que se genera alrededor del discurso de las startups muchas veces acaba siendo más importante que las ideas de negocio disruptivas que son la base para mejorar los problemas que tenemos cada día, pero esta realidad queda, en gran medida, oculta detrás de los anglicismos, eufemismos y el ambiente de culto que glorifica los puntos positivos y tiende a no profundizar en los problemas del modelo, entre otros, la precarización laboral.

2. Precarización laboral. Una de las tesis que más sostiene López Menacho en este libro es que en la ruta para conseguir superar todas las fases de crecimiento, las startups necesitan generar una fuerza de trabajo muy intensa que generalmente es ocupada por personas jóvenes dispuestas a trabajar muchas más horas que las que deberían ser laborales, y sin las condiciones de estabilidad que implican los contratos tradicionales, pero con beneficios como la flexibilidad horaria, el networking o incluso, la creación de espacios de diversión dentro de las oficinas.

El problema es que después de haber entregado una cantidad importante de la vida a estas empresas nacientes, la mayoría de ellas fracasa y deja “desamparadas” a muchas personas que pasan a engrosar las filas del desempleo y el paro, o que van saltando de startup en startup sin conseguir desarrollar una carrera que les permita tener condiciones básicas para crecer profesionalmente.

Esta tensión, de la mano de otras reflexiones sobre las nuevas formas de trabajo también es analizada en el libro “El trabajo ya no es lo que era” de Albert Cañigueral

3. Inversión basada en especulación. La manera en que se invierte en las startups es, en cierta forma, especulativa. De hecho se hace un gran número de inversiones con la esperanza de que solo algunas sean realmente rentables. El fracaso de tantas startups está ya contemplado. Es algo necesario dentro del sistema. Para fortalecer el discurso de éxito de las pocas que logran superar todas las fases y convertirse en un éxito sostenido en el tiempo. Además, en el mundo de las startups, como en todos los modelos laborales, hay una gran cantidad de personas motivadas por las ideas y que buscan la solución de problemas reales. Hay también, pero, hay otra gran cantidad de personas motivadas por la generación de dinero independientemente de las ideas. Son estas últimas, las que hacen que muchas veces se pierda el propósito inicial que debería ser esa transformación disruptiva y esencial.

 

Volvamos al origen: sobre la misión de la innovación en las startups

Buscando ideas de negocio innovadoras, hemos visto casos de startups, que aunque han sido muy exitosas, han pecado de incoherentes con la búsqueda de la sostenibilidad y la transformación social. Sin ir más lejos los ejemplos de Airbnb y la gentrificación o Glovo y la precarización de sus trabajadores vale la pena preguntarnos:

  • ¿Cuántas startups están real e integralmente comprometidas con la generación de un impacto positivo?
  • ¿Cuántas ideas resuelven una necesidad de usuario pero generan problemas sociales y ambientales más graves que los problemas que inicialmente querían resolver? ¿En qué parte del proceso estamos contemplando esto?
  • ¿Qué es lo que nos mueve a querer innovar? ¿Las ganas de solucionar un problema real o las ganas de tener más dinero?

Gráfica innovación

 

Más allá de la innovación: la adaptación a partir de la crisis

Cuando todo es innovación, nada es innovación. Desde SDLI trabajamos como consultores de innovación y muchas veces nos cansamos de la palabra. En nuestra app, Indago, cada vez estamos más comprometidos con la curación de los casos innovadores del mundo desde una mirada crítica porque creemos que no todo vale.

El mundo está lleno de ideas interesantes que merecerían salir a la luz. Pero, la crisis actual también nos está evidenciando retos y preguntas grandes que, por ahora, no tienen respuesta. Como decíamos en el artículo sobre el estado emprendedor actualmente hay muchos esfuerzos por innovar “en pequeño” y hace falta un estado líder que pueda enfocar y dirigir todos estos esfuerzos hacia misiones comunes.

Yolanda Pérez – Directora de BStartup de Banco Sabadell y autora del artículo Las ‘startups’ que mejor se adaptan a la crisis actual, comenta que:

“en la Asociación Española de Startups abogan por que el Gobierno apruebe un plan específico para garantizar la continuidad del sector innovador. En Francia, Alemania y Reino Unido las Administraciones Públicas han aportado 4.000, 2.200 y 1.200 millones de euros respectivamente”

 

El momento convulso en que vivimos, es sin duda, una oportunidad para reivindicar la importancia de unir esfuerzos. No solo a nivel de empresa, sino a nivel de gobierno e instituciones. Y para aprender cómo readaptar el sector innovador a estos cambios constantes. “Empresas como WhatsApp, Instagram, ElTenedor, Pepephone, Jobandtalent, Wallapop, Tripadvisor o Cabify nacieron o crecieron de forma significativa en la crisis global de 2008 » porque supieron plantear un modelo productivo, sostenible, flexible y escalable de acuerdo con las necesidades del momento.

Entonces ¿Cómo conciliar estas dos caras? ¿Cómo enfocar los esfuerzos de innovación de las startups los próximos años? Nosotros no tenemos una única respuesta pero creemos que las grandes tendencias nos pueden dar una pista sobre los retos que se deben cubrir desde la innovación: tensiones que vivimos cada día y que empresas grandes y startups deben tener en el punto de mira, siempre poniendo el impacto social y medioambiental en el centro:

  • Un cliente digitalizado e informado y por eso más crítico y menos fiel.
  • Un usuario que busca inmediatez y que a la vez necesita desacelerar su vida
  • Un cliente empoderado que, en contra de lo que quería, ha tenido que volver a ceder sus datos. También el control a las empresas por el bien común
  • Una sociedad hiper consciente del bienestar individual y la inclusión en todo.
  • Un mercado presionado por la necesidad de asegurar la sostenibilidad así eso implique transformar las bases de los sistemas que conocemos.

Esperamos que estas breves reflexiones sean de utilidad y que ayuden a dinamizar la colaboración necesaria entre startups, innovación, empresas y Estados. Una simbiosos que tanto se necesita para poder ir realmente más allá en esta nueva realidad.

Viviana Forero

Viviana Forero

Comunicadora social-publicista de la Universidad Javeriana (Bogotá) y Máster en Investigación para el Diseño y la Innovación de Elisava (Barcelona). Después de trabajar como planner en agencia de publicidad, encontró en el Design Thinking una forma diferente y fresca de resolver los problemas "de toda la vida". Apasionada por el baile, el canto y la escritura.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021