El rol de las tendencias en la innovación

La palabra tendencia se usa más que nunca, pero no necesariamente, hay más conocimiento sobre lo que significa. Palabras como insight o innovación se han vuelto muy comunes en los ámbitos de la creatividad, los negocios, el marketing, etc. y se usan de manera exagerada; la palabra tendencia, también se aplica para casi todo. Muchas veces hablamos de tendencias sin tener clara la metodología y el rigor que implica estudiarlas. Por este motivo, este artículo tiene como objetivo ayudar a aclarar dudas y aprovechar su estudio en función del crecimiento y desarrollo de nuestras ideas, marcas y negocios.

¿Qué es una tendencia?

Como la palabra indica, la tendencia se da cuando algo tiende a otra cosa. Esto significa que se dirige a un estado diferente.  Por ejemplo: si decimos que “en el mes de noviembre las temperaturas tienden a bajar”, nos referimos a que estamos evidenciando un cambio de temperatura que, seguramente, no ocurrirá de la noche a la mañana, pero que está en un proceso que nos llevará a un estado futuro mucho más frío que el que estamos experimentando ahora.

Podemos observar el estado actual, y de alguna manera, predecir el estado futuro, en base a ciertos patrones de repetición que hemos visto a lo largo de nuestra vida. Manteniendo esta base, la definición que explica mejor el significado de una tendencia es:

“Un cambio de valores y necesidades, que está conducido por ciertas fuerzas, y que se manifiesta de diferente manera en distintos grupos de la sociedad.”

Els Dragt. “How to Research trends. Move beyond trendwatching to kickstart innovation”.

Para determinar el impacto de una tendencia, debemos tener en cuenta el contexto del observador, el momento en el que se hace el análisis y el objetivo que tenemos al estudiarla.

¿Para qué estudiar las tendencias?

Las tendencias nos permiten entender el cambio, y entender el cambio, nos permite anticiparnos para tomar decisiones. Continuamente recibimos información de lo que está pasando y, a veces, no sabemos cómo aplicar todo este conocimiento en el desarrollo de nuestras ideas o negocios.

Estudiar las tendencias nos permite entender los valores y necesidades que son importantes para las personas y, al mismo tiempo, prever cómo podemos evolucionar. Las tendencias pueden tener impacto a nivel social, tecnológico, económico, ambiental y político (uno, varios o a todos los niveles), y por eso, afectan en mayor o menor medida a cualquier sector.

¿Cómo se estudian las tendencias?

Normalmente, para hacer una exploración de tendencias, se pueden tomar dos caminos:

  1. Siguiendo la lógica deductiva:

Realizar una investigación en la web y buscar informes de grandes compañías como Trendwatching o JWT Intelligence (entre otras), empresas que se dedican a escanear tendencias de consumo, y dar insights e ideas alrededor del mundo. Estos informes nos permiten hacernos una idea de las pautas y cambios globales que suceden. Hecho esto, buscamos casos que demuestren la tendencia y los aterrizamos al contexto concreto que estamos analizando.

  1. Siguiendo la lógica inductiva:

Consiste en ir buscando pequeñas señales, como objetos, comportamientos, productos, servicios, expresiones artísticas aisladas, etc. que nos llamen la atención y que puedan estar reflejando o manifestando una tendencia. Cuando hayamos encontrado estas manifestaciones, debemos agruparlas de acuerdo con patrones similares, que nos guían hacia la identificación de una tendencia Este camino es mucho más complejo y riguroso porque implica un análisis prolongado en el tiempo y una capacidad de observación constante.

En cualquiera de los dos caminos, debemos poder demostrar la tendencia que hayamos encontrado, con ejemplos observables.

Mega, macro y microtendencias: tips para clasificarlas

De acuerdo con el nivel de impacto y la duración en el tiempo, las tendencias se pueden clasificar como:

Las megatendencias tienen un impacto global e indiscutible.

Las macrotendencias tienen un impacto generalizado que no alcanza a ser global.

Las microtendencias tienen un impacto más local.

Els Dragt, en su libro How to Research trends” propone las siglas STEEP para identificar los diferentes ámbitos: Social, Tecnológico, Económico, Ambiental (Environmental) y Político para facilitar este análisis.

Tip # 1: Más letras, más impacto.

Aunque esta no es una regla infalible, podemos decir que, si una tendencia afecta todas las letras de STEEP, está más cerca de ser una megatendencia. Por ejemplo, el cambio climático y la escasez de recursos, que claramente modifica y seguirá modificando la vida en todos los aspectos.

Si la tendencia afecta como mínimo a dos ámbitos, y además es observable en una porción importante del mundo, puede tratarse de una macrotendencia; por ejemplo, la hiperpersonalización.

Por último, si afecta principalmente un ámbito, probablemente es una microtendencia; por ejemplo, los Kidults, personas en edad adulta que tienen comportamientos de consumo parecidos a los niños.

Tip # 2: El nivel de sorpresa es inverso al nivel de impacto

Cuando una tendencia suena muy nueva y es desconocida para la mayoría, es más probable que sea una microtendencia. Cuando suena como algo que parece obvio y poco novedoso, estará más cerca de ser una macro o una megatendencia.

Tip #3: Clasifica solo si te permite avanzar

La clasificación de las tendencias solo es útil si nos ayuda a aclarar el impacto. Si el debate por el impacto hace más complicado el análisis de las tendencias, y no aporta nada útil a la hora de innovar, podemos olvidarnos de la clasificación y de hacer el análisis. En este caso, será mejor llevarlo a cabo de la manera que creamos que es más útil para resolverlo.

Un estudio muy subjetivo

Dependiendo del contexto y del observador, hay tendencias que pueden parecer más impactantes que otras. Este es un ejemplo:

Si estoy analizando la tendencia de la flexibilización del trabajo, vivo en Barcelona (donde hay más de 300 coworking) y, además, estoy en una empresa que me permite trabajar desde casa o manejar mi propio horario, y todos mis amigos cercanos tienen más o menos las mismas facilidades, puedo tener la sensación de que esto está pasando en todo el mundo.

Por el contrario, si hablo con una persona que vive en un pueblo pequeño de un país de Latinoamérica, que cumple con un horario estricto de 8 horas diarias en la oficina y no dispone de ordenador para trabajar desde casa, y no conoce a nadie que tenga este tipo de beneficios en el trabajo, seguramente le parecerá que lo que digo está muy lejos de la realidad.

Por eso, debemos tener mucho cuidado en no generalizar sobre las tendencias irresponsablemente, y siempre tratar de reunir diferentes casos o pruebas que demuestren la validez del cambio que estamos observando, dentro del contexto que nos interesa analizar.

El rol de las tendencias en la innovación

Las tendencias nos permiten entender el cambio y la innovación actuar sobre él. En un proceso de innovación, las tendencias pueden ayudar a definir el perfil del usuario, inspirar creatividad, o escenarios de futuro que nos sirvan para pensar la evolución de productos y servicios.

Por la relación que existe alrededor del cambio, las tendencias y la innovación están completamente conectadas, y se necesitan mutuamente para ser útiles. Si el estudio de tendencias no nos lleva a innovar, queda reducido simplemente a alimentar el análisis teórico que, aunque es muy importante como inspiración, está lejos de las funciones que la mayoría de las personas desempeñan en una empresa.Tendencias en la innovación

Ejemplos de algunas empresas que han desaparecido del mercado

La mayoría de las empresas que han desaparecido del mercado ignoraron un cambio que la sociedad pedía con anterioridad. Si se hubiera visto que, por ejemplo, las tendencias de DIY y de priorizar el contenido sobre los medios estaban creciendo, tal vez estas empresas hubieran tomado decisiones diferentes.

Kodak no vio que la gente quería acceder a la fotografía de forma más rápida, fácil, y barata a través de las cámaras digitales.

Blockbuster no se dio cuenta de que la gente estaba interesada en el acceso ilimitado a los contenidos, sin salir de casa.

Nokia no vio que, el público que más interesado estaba por los smartphones, no eran los hombres de negocios sino los Millennials.

Hay muchos más ejemplos con los que se puede explicar la relación entre tendencias e innovación. Lo importante es que cada empresa, sin importar el nivel de innovación que tenga, incluya el estudio de tendencias dentro de sus procesos de innovación, y lo convierta en su aliado.

Viviana Forero

Viviana Forero

Comunicadora social-publicista de la Universidad Javeriana (Bogotá) y Máster en Investigación para el Diseño y la Innovación de Elisava (Barcelona). Después de trabajar como planner en agencia de publicidad, encontró en el Design Thinking una forma diferente y fresca de resolver los problemas "de toda la vida". Apasionada por el baile, el canto y la escritura.

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Gestión de Cookies
    Sociedad de la Innovación

    Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

    Cookies técnicas

    Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios.También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos.

    Nombre Dominio Finalidad Propia / de Terceros
    SESSID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie es memorizada y únicamente tiene validez el tiempo que dure la sesión activa en el sitio web. No graba de forma permanente ninguna información en el disco duro de su computadora. También se utiliza para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam. Función: Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Propia
    moove_gdpr_popup .sociedaddelainnovacion.es Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies. Expiración: 2 años. Propia
    __smVID .sociedaddelainnovacion.es Esta cookie almacena información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario. Expiración: Al finalizar la sesión del usuario. Sumo
    __smToken .sociedaddelainnovacion.es Cookie para el uso de SumoMe, una herramienta que facilita la difusión de comunicaciones comerciales, y permite al usuario compartir con facilidad contenidos (artículos e imágenes) del Sitio Web. Expiración: 1 año Sumo
    Cookies de análisis o medición

    Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

    Nombre Dominio Tipo / Finalidad Propia / de Terceros
    _ga .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 2 años. Google Analytics
    _gid .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Generan un ID de usuario anónimo, que es el que se utiliza para distinguir a los usuarios. Expiración: 24 horas. Google Analytics
    _gat_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Se utiliza para limitar el porcentaje de solicitudes. Expiración: 1 minuto. Google Analytics
    AMP_TOKEN .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de ID de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un ID del servicio de ID de cliente de AMP. Expiración: 30 segundos y 1 año. Google Analytics
    _gac_<property-id> .sociedaddelainnovacion.es Análitica. Cookies de Google Analytics. Incluye información de la campaña relativa al usuario. Expiración: 90 días. Google Analytics
    SIDCC .google.com Análitica. Provee servicios y extrae información anónima sobre la navegación. Expiración: 3 meses. Google Analytics
    NID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 1 año. Google
    __Secure-3PSIDCC .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PAPISID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    __Secure-3PSID .google.com Publicidad. Estas cookies se utilizan para entregar anuncios más relevantes para usted y sus intereses. Expiración: 2 AÑOS Google
    SAPISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    APISID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    HSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SSID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SID .google.com Publicidad. Mide el rendimiento de los anuncios y proporciona recomendaciones. Expiración: Persistente. Google
    SEARCH_SAMESITE .google.com Publicidad. Proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos. Expiración: 6 meses Google

     

    NOTA: Esta lista se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo. Sin embargo, ocasionalmente durante esta actualización puede que la lista no incluya ya alguna cookie, aunque siempre se referirá a cookies con propósitos idénticos a los registrados en esta lista.

    Google utiliza diferentes tipos de cookies para el funcionamiento de los productos relacionados con anuncios y los sitios web de Google (ej. Adwords, youtube.com, doubleclick.net, ...).

    Google Analytics es un servicio prestado por google con la finalidad de registrar estadísticas de uso de nuestra web. Para ampliar el uso de las cookies del servicio visite la página de información de desarrolladores.

    Para rehusar el uso o borrar estas cookies puedes consultar en la página de Privacidad de Google.

     

    ¿Cómo puedes configurar o deshabilitar tus cookies?

    Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones de tu navegador de Internet. En caso de que no permitas la instalación de cookies en tu navegador es posible que no puedas acceder a algunos de los servicios y que tu experiencia en nuestra web pueda resultar menos satisfactoria. En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies en cada navegador:

     

    El Usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies por medio del panel de configuración anterior. Además, debe tener en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, puede eliminarlas desde las opciones de su navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

    El hecho de bloquear la instalación de las cookies no impide la efectiva utilización del Sitio Web por parte del Usuario.

    Puede informarse de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en el panel de configuración en sus correspondientes políticas (ver enlaces facilitados).

     

    Versión 27/05/2021